Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Cuando pica en todo el cuerpo

Generalmente se presenta en los más chicos, cuando aparece un enrojecimiento en extendido en cualquier parte de la piel, especialmente en las mejillas, brazos, piernas, en la frente, en el cuero cabelludo o en el abdomen, bajo la zona del pañal y, aparentemente, sin motivo. Suele picarles mucho, y a al rascarse la piel se lastima.


 Generalmente se presenta en los más chicos, cuando aparece un enrojecimiento en extendido en cualquier parte de la piel, especialmente en las mejillas, brazos, piernas, en la frente, en el cuero cabelludo o en el abdomen, bajo la zona del pañal y, aparentemente, sin motivo.


 Suele picarles mucho, y a al rascarse la piel se lastima.


 Popularmente se la llama "eczema" y si se producen lesiones, estas pueden complicarse con infecciones bacterianas o virales, que producirán ulceraciones en la piel.


 Además de ser muy molesta, está asociada a otras reacciones alérgicas y, puesto que las manifestaciones suelen desaparecer con el crecimiento o al entrar en la pubertad, se considera que su existencia puede indicar una propensión a sufrir otras manifestaciones atópicas, como rinitis o asma.


 Para la doctora Margarita Sarralde, jefa del departamento de Dermatología Pediátrica del Hospital Ramos Mejía, que se refirió a esta cuestión en el Cuarto Congreso Latinoamericano de esa especialidad, la dermatitis atópica se ha transformado en un tema importante, porque afecta a gran parte de la población.


 Según aseguró a este medio, hay estadísticas que hablan de una frecuencia cercana al 30 por ciento, variando de acuerdo a los países y a cuestiones ambientales.


 El prurito que produce es crónico: pica mucho y durante mucho tiempo.


 Puede producir enrojecimiento de la piel, escamas y lesiones al rascarse.


 Puede presentarse en forma aguda o, simplemente, con piel muy seca.


 La etiología de las dermatitis atópicas está relacionada con factores hereditarios, genéticos y ambientales, pero también psicológicos e inmunológicos.


 Se trata, según explica la doctora, de un síndrome que puede sobrevenir a quienes tengan la predisposición.


 Otras personas pueden adquirir una rinitis, catarros o una crisis espasmódica o asmática.
"Todo esto forma parte de lo que se llama atopía", describe.

Cómo y cuándo se presenta





 La dermatitis atópica se caracteriza por una intensa picazón en la piel, enrojecimiento.


 En los lactantes se ven rojas las mejillas o tienen dermatitis rebelde en la zona del pañal, que no mejoran con los tratamientos habituales.


 A veces, cuando se le saca el pañal, el niño se empieza a rascar y se lastima.


 En los casos más severos, agrega la doctora, la irritación producida por la dermatitis atópica en niños les quita el sueño y trae problemas a nivel de todo el grupo familiar.


 En más de la mitad de los niños que la sufren, la dermatitis atópica se presenta en el primer año de vida.


 En el 85 por ciento de los casos ocurre dentro de los primeros 5 años de vida.


 Los niños cuyos padres tienen antecedentes de atopía tienen más probabilidades de padecerla.

Qué se sabe y cómo se trata




 Lo que actualmente se está estudiando para conocer más acerca de este síndrome es la alteración de la barrera de la piel.


 "Como la piel es la barrera del cuerpo contra la reducción de antígenos, contra infecciones y demás, está alterada en los pacientes atópicos", explica Larralde.


 Eso provocaría la mayor vulnerabilidad a gérmenes y la producción de reacciones alergias.


 Luego del diagnóstico, que realizará un médico dermatólogo, este aconsejará, por lo general, medidas tales como baños cortos, dejar de utilizar ropa de hilo o sintética, o el uso de jabones especiales, más cremosos.


 A eso se añadirán as medidas más específicas.


 "En general, lo que se hace con los tratamientos es aliviar los síntomas, porque la enfermedad se cura sola", aclara Larralde.


 En general, desaparece en los primeros años de vida, pero lo que se halla son medicamentos para paliar los síntomas.


 Para tratar las dermatitis atópicas hay una serie de nuevas líneas de tratamiento farmacológicas, entre los que la doctora cita cremas emolientes e inmunomoduladores.


 Estos últimos, aclara, son una nueva medicación que tiene una acción similar a la de los corticoides, disminuyendo la inflamación.

Cómo prevenir el eczema




 Lo que aconsejan los dermatopediatras:

A. La ropa no debe ser de nylon, lana ni fibras sintéticas, sino de algodón o hilo, no ajustada y, en lo posible, de colores claros.

B. La higiene diaria se debe realizar con agua tibia (de 32 a 33 grados centígrados), baños cortos (no más de 5 minutos) con jabones cremosos.






 Se recomienda utilizar los que contengan avena o sustitutos del jabón (no de glicerina).


 El baño diario es el factor clave: suaviza y aporta flexibilidad, calma la irritación y disminuye la sequedad.

C. Secar la piel sin frotar.




 Luego del baño, humectar la piel para evitar la sequedad y el prurito.

D. Hidratar la piel con cremas nutritivas específicas, recomendadas por el médico.

E. Humidificar los ambientes, evitar cambios bruscos de temperatura.

F. Mantener las uñas del niño cortas y limpias.








 Hacer todo lo posible para impedir que se rasque o se frote la piel, algo que contribuye directamente a prolongar y agravar las lesiones.

G. Evitar el contacto con determinados alergenos, como alfombras, muñecos de peluche o animales.




 También, el manejo de elementos irritantes, como ciertos jabones, detergentes, perfumes y otros químicos.