Los principales hitos de 2006
El pago al FMI, la destitución de Aníbal Ibarra, el conflicto por las papeleras uruguayas, el rechazo de Misiones a la reelección indefinida, la reducción del número de jueces de la Corte Suprema de Justicia, la consolidación del crecimiento económico y la sanción de la nueva ley educativa fueron los principales acontecimientos del año que se va.
Enero
* Con reservas del Banco Central, el gobierno desembolsa U$S 9.530 millones y cancela anticipadamente la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Febrero
* Un año con marcadas reformas institucionales tiene su primer capítulo con la modificación del Consejo de la Magistratura. El cuerpo encargado de la selección de los jueces es reducido de veinte miembros a sólo trece. La reforma es cuestionada por los principales partidos de la oposición. El oficialismo defiende las modificaciones y el presidente cuestiona a los opositores. "Las corporaciones vetustas tenían su quintita", dispara Néstor Kirchner.
* Un reclamo de trabajadores petroleros por beneficios impositivos deriva en una violenta jornada en la localidad de Las Heras (Santa Cruz) y la muerte del policía Jorge Sayago.
Marzo
* El intendente porteño, Aníbal Ibarra, es destituido por la Legislatura de la ciudad debido a "mal desempeño" de su función. Se le endilgan responsabilidades políticas en la tragedia de la discoteca República de Cromagnon, donde a fines de 2004 murieron casi doscientos jóvenes. Es la primera vez que ese mecanismo se usa contra un gobernante. Asume el vicejefe, Jorge Telerman.
* El 24 de marzo, a treinta años del derrocamiento de María Estela Martínez de Perón, se organiza un acto en la Plaza de Mayo, evidenciándose diferencias entre las organizaciones de derechos humanos. Abuelas y Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora no adhieren a un duro documento final con cuestionamientos al gobierno.
* El incendio de un taller textil en el barrio porteño de Caballito, donde mueren seis personas, deja al desnudo una trama de explotación laboral con inmigrantes ilegales.
Abril
* La toma del Colegio Nacional de Buenos Aires por parte de agrupaciones de izquierda opuestas a la candidatura de Atilio Alterini impide la elección del nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es el primer capítulo de media docena de intentos fallidos. La situación recién se resolverá en diciembre con la designación del decano de la facultad de Veterinaria, Rubén Hallú.
* El avance del control civil sobre las Fuerzas Armadas da un nuevo paso: los servicios de inteligencia de cada arma deberán reportar directamente al ministerio de Defensa.
* La discusión salarial tiene un punto clave. El titular cegetista, Hugo Moyano, acuerda un aumento del 19% para los camioneros, su gremio. Es la señal ordenadora para el resto de los acuerdos.
Mayo
* Una multitudinaria convocatoria en la Plaza de Mayo por los tres años de gobierno de Néstor Kirchner da el marco para lanzar la "concertación plural". Se pretende ampliar los horizontes políticos del Frente para la Victoria y, especialmente, sumar los sectores radicales afines a la gestión "K".
* El conflicto con el Uruguay por la instalación de las pasteras Botnia y ENCE tiene un punto central con la demanda argentina ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, donde el país vecino es denunciado por violación de un tratado bilateral sobre el curso del río limítrofe común. Buenos Aires reclama, además, una medida cautelar que suspenda las obras de las fábricas por contaminación y que el tribunal rechazará en julio para continuar la cuestión de fondo.
Junio
* "Pingüino o pingüina". Kirchner abre la intriga electoral al sugerir que su esposa, la senadora Cristina Fernández, puede ser la candidata presidencial de 2007.
* El diputado Mauricio Macri (Pro) dice estar listo para ser presidente y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna comienza a hilvanar acuerdos con la UCR y el ala duhaldista de "El General" para apuntalar su aún no proclamada postulación.
Julio
* Una visita histórica. El presidente cubano, Fidel Alejandro Castro Ruz, llega al país y, en una maratónica agenda, participa de la Cumbre de las Américas en Córdoba; cierra la "cumbre de los pueblos" organizada por sectores de izquierda y visita la casa de la ciudad de Alta Gracia donde el guerrillero Ernesto "Che" Guevara pasó parte de su niñez. También recibe una carta de Kirchner que reclama por la médica disidente Hilda Molina y su madre. Fue su última salida antes de ser internado e intervenido quirúrgicamente. La situación lo obligó a delegar el poder en su hermano, Raúl.
Agosto
* Con pocos días de diferencia, dos fallos judiciales --en Mendoza y La Plata-- reabren la discusión sobre los alcances de la despenalización del aborto. Protagonistas de los episodios son dos jóvenes discapacitadas que quedaron embarazadas por violaciones y cuyas familias solicitaron autorización judicial para interrumpir los procesos.
* En un paso que amplía los derechos reproductivos, el Congreso aprueba la Ley 26.130 que autoriza la práctica de intervenciones quirúrgicas anticonceptivas en el sistema de salud (ligadura de trompas de Falopio y vasectomía).
* En lo que significa la primera sentencia tras la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, Julio Simón es condenado a veinticinco años de prisión por delitos de lesa humanidad.
Septiembre
* El ex director de Investigaciones de la policía bonaerense Miguel Etchecolatz es condenado a prisión perpetua en un fallo que, por primera vez, usó la figura de "genocidio". El día en que se conoció el veredicto, comenzó la búsqueda de Jorge Julio López, uno de los testigos del proceso.
* La justicia de primera instancia anula los indultos que beneficiaban al ex presidente Jorge Rafael Videla (1976-1981) y a los ex ministros José Martínez de Hoz (Economía) y Albano Harguindeguy (Interior).
* El ex líder terrorista Enrique Haroldo Gorriarán Merlo --fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y del Movimiento Todos por la Patria (MTP)-- muere en un hospital porteño.
Octubre
* El histórico traslado de los restos del tres veces presidente Juan Domingo Perón (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974) al mausoleo construido en la quinta-museo de San Vicente se empaña por episodios de violencia que generaron militantes camioneros y de UOCRA-La Plata.
* La ciudadanía de la provincia de Misiones rechaza una reforma constitucional para habilitar la reelección indefinida del gobernador provincial, el kirchnerista Carlos Rovira. La decisión repercute en otros distritos: Eduardo Fellner (Jujuy) resigna una nueva candidatura y Felipe Solá (Buenos Aires) baja su planteo de pedir a la junta electoral que se expida sobre una posible reelección.
Noviembre
* El Congreso Nacional cierra el debate sobre la composición de la Corte Suprema de Justicia y aprueba una ley que reduce sus miembros, de nueve a cinco. El alto tribunal volverá a su integración histórica, ampliada durante la gestión presidencial de Carlos Menem (1989-1995 y 1995-1999).
* Kirchner se reúne con el vicepresidente, Daniel Scioli, y lo lanza como candidato a la gobernación bonaerense.
* Mueren el ex secretario de la CGT Saúl Ubaldini y el fundador del diario "Ambito Financiero", Julio Ramos.
Diciembre
* El Congreso aprueba el proyecto de nueva ley educativa que establece trece años de enseñanza obligatoria y unifica los criterios de contenido en todo el país.
* El crecimiento del PBI cierra otro año con números envidiables. Los analistas coinciden en que rondará el 8,5-8,6%.
* La inflación acumulada cierra en un dígito, como producto de la política de acuerdos de precios y las negociaciones con sectores privados para controlar las tarifas de los servicios públicos.