Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

La agresividad se despierta cuando se duerme

Las visitas al médico de personas alarmadas por las reacciones violentas que ejercen inconscientemente durante el descanso se hicieron asiduas en los últimos años, a medida que se fueron conociendo los motivos que originan este tipo de trastornos. Antes se temía que lanzar manotazos o patadas al aire mientras se duerme fuera un síntoma de epilepsia, pero ahora se sabe que se trata de REM sin atonía o movimiento ocular rápido, una de las 90 alteraciones del sueño.


 Las visitas al médico de personas alarmadas por las reacciones violentas que ejercen inconscientemente durante el descanso se hicieron asiduas en los últimos años, a medida que se fueron conociendo los motivos que originan este tipo de trastornos.


 Antes se temía que lanzar manotazos o patadas al aire mientras se duerme fuera un síntoma de epilepsia, pero ahora se sabe que se trata de REM sin atonía o movimiento ocular rápido, una de las 90 alteraciones del sueño.


 "El desconocimiento de esas situaciones llevó a muchas personas a consultar por la doble personalidad de su marido o esposa, que durante el día son amables y cuando duermen se dedican a golpear con pies y puños", indicó Margarita Blanco, miembro de la unidad de Medicina del Sueño del Hospital Francés de Buenos Aires.


 Blanco señaló que esta afección se presenta con alta frecuencia en adultos presuntamente sanos.


 Roberto Arbelaiz, del Instituto de Neurociencia del Hospital de Clínicas, coincidió con este concepto, pero remarcó que los hombres maduros sufren más que las mujeres este tipo de alteración.


 Aunque Arbelaiz advirtió que esa afirmación es real según el lado del que se la mire, ya que, aunque la alteración la tiene el marido, los golpes los recibe la mujer que duerme a su lado.


 "Lo importante es la implicancia familiar que tiene porque a nadie le gusta despertar a la mañana con un ojo morado", explicó el médico, quien sostuvo que en los Estados Unidos muchos casos han sido causa médico-legal, pese a que no es un trastorno punible porque resulta algo inconsciente.


 "Normalmente, cuando se sueña, el cuerpo está paralizado pero en este trastorno, por un mecanismo muy complicado, no hay parálisis del cuerpo", precisó.


 El médico indicó que el sueño se actúa, al punto de que si se sueña que se pelea con un monstruo se hacen movimientos con puños y es probable que se pegue.


 Aberlaiz agregó que durante años se ha tomado esta alteración como trastornos epilépticos e incluso ha sido motivo de juicios en los Estados Unidos, pero después se determinó que es un trastorno que está dentro de los llamados parasopnias.


 Norberto Krieguer, presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, recordó el caso de un hombre que soñó que estaba peleando con un ladrón al que tenía agarrado y mientras lo hacía apretaba en realidad el cuello de su esposa, que estaba acostada a su lado.


 Hacer la mímica de una pelea a golpes de puño mientras se duerme puede ser el desencadenante de ansiedades o exigencias de la vida diurna.


 Krieguer sostuvo que para tratar ese tipo de trastorno el paciente debe ser medicado, pero previamente se le realiza una polisomnografía, un estudio por el cual la persona duerme en un laboratorio y se lo graba para analizar sus movimientos además de conectarle electrodos para conocer el oscilar ocular.


 Es común que estos pacientes vean demorado su diagnóstico y, por ende, su curación, porque no todas las ramas de la medicina profundizaron en su estudio.


 "El paciente suele dar muchas vueltas o puede pasar por un psiquiatra o un clínico que no saben bien de qué se trata, hasta que encuentran al especialista indicado", advirtió Arbelaiz.


 El médico remarcó que hay por lo menos tres métodos para solucionar el problema: los psicofármacos, los interrogatorios del sueño o que ... las parejas duerman en camas separadas.

Patologías




 El buen dormir puede ser alterado por alrededor de 90 patologías diferentes, que deben ser tratadas por especialistas en medicina del sueño apenas son detectadas por el paciente o su grupo familiar.

1. Ronquidos y apneas obstructivas del sueño
-- Se inicia con ronquidos y evoluciona aumentando la intensidad, provocando pausas respiratorias (apneas del sueño que pueden ser prolongadas y muy frecuentes).





 Con cada apnea cae la concentración de oxígeno en sangre y puede afectarse la función cardiovascular.

2. Insomnio psicofisiológico
-- Es la alteración del sueño subjetiva, que se mantiene durante tres semanas a lo largo de por lo menos tres meses y es producido por muy diversas patologías. El estudio más preciso para evaluar objetivamente este trastorno es la polisomnografía nocturna.

3. Movimientos periódicos de piernas
-- Ocurren en el 30 por ciento de los mayores de 65 años. El síntoma es una flexión de la pierna que dura unos tres segundos y se repite cada cinco en largos períodos durante la noche. La persona se despierta tantas veces como se produce la flexión y esto le impide alcanzar el sueño profundo.








 
4. Epilepsia relacionada al sueño
-- Se producen crisis epilépticas que se manifiestan o agravan durante el sueño y esto debe ser evaluado en profundidad por la gravedad que implican.

5. Narcolepsia.
-- Es una patología que afecta a los jóvenes. Los síntomas son ataques de sueño (el paciente no puede controlar el sueño en cualquier situación), parálisis (el paciente se despierta y no puede mover ningún músculo durante algunos minutos) y caídas o debilidad brusca de los músculos (catatonia).

Trastornos benignos









 Dentro de las patologías del sueño también existen trastornos benignos, los más comunes y que por lo general se presentan en niños de hasta cinco años son:

* Sonambulismo.
-- El paciente está dormido en sueño no REM (rápido movimiento de los ojos) y tiene actividad motora compleja. Se levanta y camina. El origen puede deberse a causas de fácil manejo médico como parasitosis intestinal o problemas psicológicos.

* Somniloquia.
-- Hablar dormido (sueño no REM).

* Enuresis nocturna.
-- Orinar en la cama mientras se duerme.

* Terrores nocturnos.
-- Se manifiesta con un despertar súbito, con extrema ansiedad injustificada, sudores o temblores y ocurre en sueño no REM.

* Pesadillas.
-- Consiste en un despertar súbito, asustado o angustiado. Se provoca durante el sueño REM donde hay actividad onírica.
A los niños que sufren terrores nocturnos como pesadillas hay que despertarlos sutilmente para que perciban que están acompañados por sus padres y tranquilizarlos para que vuelva a dormir.