Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Crecen los casos de cáncer de piel en Bahía Blanca y todo el país

Un especialista advirtió que la exposición solar sin protección y la falta de controles médicos aumentan el riesgo considerablemente.

Fotos: Andrea Castaño-La Nueva. y Álvaro Otero Muñoz
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Juan Ignacio Zelaya

En Bahía Blanca, como en el resto del mundo, los casos de cáncer de piel aumentan año tras año. La exposición solar sin protección y la falta de controles médicos periódicos explican gran parte de un fenómeno que ya es la forma más común de cáncer a nivel global.

"Es una enfermedad en la cual las células de la piel se reproducen de manera descontrolada y acelerada formando lesiones cutáneas de diversas formas", explicó a La Nueva. el doctor Álvaro Otero Muñoz, especialista en cirugía oncológica y director de la unidad quirúrgica de Cáncer de Piel MOHS Bahía Blanca.

Los tipos más frecuentes son el carcinoma basocelular, que es de buen pronóstico y rara vez genera metástasis, y el carcinoma espinocelular, que puede crecer con rapidez y extenderse si no se trata con especialistas. Pero la gran preocupación es el melanoma. "Aunque menos frecuente, presenta mayor capacidad para generar metástasis y conlleva riesgo de vida", señaló el especialista.

Como generalmente sucede, la clave está en reconocer a tiempo las señales de alarma. La regla del "ABCDE" funciona como guía básica para vigilar los lunares: A, asimétricos; B, bordes irregulares; C, colores diversos en una misma lesión; D, diámetro mayor a 5-6 mm; E, evolución rápida, con cambios, picazón o sangrado.

"Cualquier lesión nueva, de rápida evolución, una placa rojiza, un nódulo blanquecino perlado o una herida que no cicatriza son motivos de consulta inmediata. Estas lesiones pueden aparecer incluso bajo las uñas, en el cuero cabelludo o en zonas no expuestas al sol", explicó Otero Muñoz.

El sol es, sin dudas, el principal responsable. "Las radiaciones UV producidas por el sol son la principal causa. En orden de importancia le siguen las personas con piel clara, cabello y ojos claros. Otros factores son las quemaduras solares, la inmunosupresión, haber tenido ya otro cáncer de piel o antecedentes familiares", detalló.

También advirtió sobre mitos y hábitos riesgosos: "El sol produce daño en todas las estaciones del año, también en días nublados, atraviesa vidrios y se refleja en la nieve, agua y arena. No se recomienda exponerse al sol con el fin de generar vitamina D", afirmó. Y fue más allá: "Las camas solares pueden generar cáncer de piel". Incluso mencionó recientes investigaciones que advierten sobre el uso frecuente de lámparas para uñas semipermanentes.

En estos casos, el tiempo resulta determinante. "El carcinoma basocelular no conlleva riesgo de vida y el carcinoma espinocelular presenta bajo riesgo, pero el melanoma puede ser mortal. Es uno de los cánceres más agresivos de todo el cuerpo", subrayó el especialista.

Cuando la detección es precoz, los tratamientos pueden ser menos invasivos. "Inclusive se pueden utilizar cremas que eviten llegar a la cirugía", indicó. 

Para casos avanzados, tanto de melanomas como de tumores no melanoma, hoy existen terapias dirigidas e inmunoterapias que han cambiado el pronóstico de muchos pacientes. 

Y en tumores no melanoma, el procedimiento más efectivo es la cirugía micrográfica de Mohs, considerada el "gold standard" a nivel mundial. "Se realiza bajo control microscópico en tiempo real, asegurando extirpar el cáncer en su totalidad, pero extrayendo sólo la cantidad de piel necesaria. Esto asegura el mejor resultado estético y funcional", destacó.

Información para pacientes

Las medidas de prevención son conocidas, aunque no siempre cumplidas: evitar el sol entre las 10 y las 16, aplicar protector solar cada dos horas, usar sombreros, gafas y ropa con filtro UV. Pero hay un aspecto clave que suele pasarse por alto. "Es fundamental y mandatorio realizar control al menos una vez por año con un especialista en dermatología", advirtió. 

Y lo graficó con un ejemplo: "A determinada edad, las mujeres saben que deben ir al ginecólogo y los hombres al urólogo. Falta concientización de que, al menos una vez al año, todas las personas deben realizarse un control dermatológico, no sólo del rostro, sino de toda la piel".

En tiempos en los que el cáncer de piel es el más frecuente del planeta, el mensaje es contundente: la prevención y el diagnóstico precoz pueden marcar la diferencia entre una cicatriz mínima y un riesgo de vida.