Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

¿Qué factores contribuyen a la falta de médicos en los hospitales?

Alertan que los bajos salarios y las malas condiciones laborales “desgranan” al sector público de la salud.

En varios hospitales del país, este año sucedió una situación hasta ahora inédita. Muchos cupos para residentes quedan vacantes, es decir, no hay médicos u otros profesionales interesados en tomar el cargo. 

Esto es contradictorio, porque estos espacios están siendo reducidos en el sector nacional, como sucede con las residencias en salud mental.

“Antes la gente se mataba por tener lugar en las residencias, y ahora son los lugares que ofrecen residencias que buscan gente que las cubra”, sostuvo Julio Dunogent, secretario general del Consejo Superior del Colegio de Médicos bonaerense, que junto con otras entidades firmaron un documento donde pusieron de relieve esta realidad.

Es que los bajos salarios y las malas condiciones laborales atentan con la posibilidad de cubrir estas vacantes.

Además, faltan especialistas, e incluso hay muchos centros asistenciales que tiene problemas con el personal no profesional, por estas condiciones.

Esta realidad es continental, según el último reporte de la Organización Panamericana dela Salud (OPS), que analizó la situación de los integrantes de los equipos de salud, y habló de “grandes desigualdades”.

El país perdió los puestos de vanguardia en la cantidad de médicos y otros profesionales, y se hundió en algunos casos, como el personal de farmacias.

La advertencia que realizó la entidad sanitaria de la provincia de Buenos Aires es parte de un fenómeno nacional, que es “una de las principales preocupaciones” para la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS), que nuclea a gremios de base de todo el país.

“Si bien no tenemos estadísticas actualizadas del desgranamiento de la planta del personal de salud, pero claramente hay una baja del equipo de salud calificado”, sostuvo Guillermo Pacagnini, referente de la FESINTRAS.

En el caso de los hospitales nacionales, el dirigente marcó que “en algunos no hay despidos directos, pero están forzando con los bajos salarios a que haya un desgranamiento de las plantas, y no se logran cubrir las vacantes de residencia”. 

En general, remarcó Pacagnini, la cuestión salarial “está muy compleja”, porque por ejemplo en la provincia de Buenos Aires “el ingreso base es de 950 mil pesos, que no supera los 1.300.000 con 15 años de antigüedad”.

El dirigente, secretario general del gremio médico bonaerense CICOP, dijo que si se usa el salario deseable que elabora la Junta Interna de ATE-INDEC, “a marzo de este año tendría que estar 1.780.000 pesos, una cifra que no se logra ni en la cúspide de la carrera hospitalaria”.

Los médicos provinciales no fueron convocados a actualizar los salarios, cosa que si pasó con los estatales de la ley 10.430 (CICOP participa porque parte de sus afiliados están en ese marco legal), docentes y judiciales.

Pero hasta ahora no recibieron una nueva oferta salarial, que esperan se concrete el próximo lunes. Los gremios se reunieron para unificar criterios y analizar la situación en la previa a la cumbre.

Condiciones laborales

Hace pocas semanas, un grupo de personas que hasta el momento no fueron identificados balearon el frente del hospital Rubén “Cacho” Caporaletti, en José C. Paz. La ráfaga de disparos destruyó la entrada al centro de salud, y de milagro no dejó ningún herido, pero es una muestra extrema de lo que deben sufrir muchos profesionales y trabajadores de la salud cada día.

“Entre el deterioro de la infraestructura hospitalaria, el tema del desgaste laboral y la violencia en los establecimientos de salud hacen un cóctel que invita al desgranamiento del personal”, recalcó el dirigente de FESINTRAS.

Esto, aclaró, “no porque haya condiciones mucho mejores en el sector privado, el problema es que el 70 por ciento del equipo de salud tiene dos o más trabajos”.

Precisamente, el fenómeno del pluriempleo crece en la Argentina, y según las estadísticas incluye a 2.400.000 trabajadores.

El sector salud es uno de los sectores con más tradición tiene en esta cuestión.

“A veces hay incompatibilidades, muchos médicos tienen otros trabajos en el sector privado, y terminan saliendo del público por esto”, subrayó Pacagnini.

En el futuro, alertó, “es un peligro para el recurso humano, que es el patrimonio principal. Es un tema que hay que discutir y analizar, pero estamos en las internas políticas”, se quejó.

Esta cuestión afecta a muchos servicios esenciales de la administración pública en todas las jurisdicciones.