Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

La muerte de Francisco revivió antiguas profecías sobre el "Papa Negro" y el fin del mundo

Las mismas podrían estar anticipando un cambio profundo en la estructura, el liderazgo y el papel de la Iglesia Católica en el siglo XXI.

Imagen ilustrativa

La reciente muerte del Papa Francisco, a los 88 años, ha despertado un renovado interés por antiguas profecías que, para algunos, podrían haber anticipado este momento. Entre ellas, destaca una atribución a Nostradamus, el célebre astrólogo francés del siglo XVI, quien habría vaticinado la muerte de un "papa anciano" seguida por la llegada de un "Papa Negro", evento que algunos interpretan como un presagio del fin del mundo.

A esta lectura se suma la inquietante coincidencia con otra fuente: un manuscrito del siglo XII atribuido a San Malaquías, que describe a los últimos papas de la Iglesia Católica. Aunque ninguno de estos textos tiene respaldo bíblico, su resonancia simbólica ha avivado el debate público.

Nostradamus y la figura del "Papa Negro"

En su libro Las Profecías, publicado en 1555, Nostradamus escribió: "Primero vendrá un Papa extranjero, luego un Papa viejo y, finalmente, un Papa negro, y con él, el fin del mundo".

Algunos intérpretes modernos han vinculado al "Papa extranjero" con Juan Pablo II, de origen polaco; al "Papa viejo", con Benedicto XVI, quien asumió el pontificado a una edad avanzada; y al "Papa negro", con Francisco, primer pontífice jesuita. Esta interpretación se basa en que el Superior General de la Compañía de Jesús es conocido informalmente como el "Papa Negro", debido al color de su sotana y a su influencia histórica dentro de la Iglesia.

Sin embargo, otros creen que el "Papa Negro" aún no ha llegado, y que podría referirse a un futuro pontífice de ascendencia africana. En ese sentido, nombres como el del cardenal Peter Turkson (Ghana) o el cardenal Robert Sarah (Guinea) han cobrado protagonismo como posibles sucesores, en caso de que la Iglesia opte por un giro hacia el sur global.

Figuras conservadoras y progresistas compiten en un decisivo cónclave para suceder al Papa Francisco

San Malaquías y el enigmático "Pedro el Romano"

La profecía de San Malaquías consiste en una lista de 112 lemas en latín que supuestamente describen a cada papa desde Celestino II hasta el último, quien presidiría la Iglesia en tiempos apocalípticos.

El último de esos lemas es "Petrus Romanus" (Pedro el Romano), de quien se dice: "Alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones, tras las cuales la ciudad de las siete colinas será destruida y el Juez terrible juzgará al pueblo".

Según algunos intérpretes, Francisco sería el penúltimo pontífice de la lista, y su sucesor —quienquiera que sea— estaría destinado a encarnar esta figura final, portadora de cambios radicales o del fin definitivo de una era.

¿El fin de los tiempos o una nueva etapa para la Iglesia?

A pesar del tono apocalíptico con el que suelen asociarse estas profecías, varios estudiosos e historiadores sugieren que podrían entenderse más bien como símbolos de transformación. La eventual elección de un papa africano, por ejemplo, sería un hito inédito en una Iglesia históricamente dominada por europeos, y reflejaría el crecimiento del catolicismo en el hemisferio sur.

Más que un anuncio del fin del mundo, estas profecías podrían estar anticipando un cambio profundo en la estructura, el liderazgo y el papel de la Iglesia Católica en el siglo XXI.