Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Falleció el ingeniero Jorge Santos, creador de una de las primeras computadoras del país

Pionero en el rubro de la computación, en 1961 comenzó la construcción de una computadora electrónica en la Universidad Nacional del Sur, la segunda en su tipo realizada en el país.

En ingeniero Santos y su diseño de vanguardia, 1962

A los 97 años de edad falleció el pasado 20 de marzo el ingeniero Jorge Santos, de extensa carrera académica y pionero de la computación en nuestro país, cuyo trabajo puso a la Universidad Nacional del Sur (UNS) entre las primeras universidades en trabajar con sus propios profesionales en la construcción de una computadora.

Comenzaba la década del 60 y dos universidades tomaron el reto de diseñar y materializar una computadora, en un campo de la tecnología que daba sus primeros pasos y que estaba llamado a revolucionar la historia del mundo.

El primer trabajo fue la Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. El segundo se desarrolló en la UNS y proponía una computadora operativa y que pudiese ser parte de la industria nacional.

El proyecto tomó el nombre de CEUNS (Computadora electrónica UNS), ideado, dirigido e impulsado por Santos, quien se formó en esa especialidad durante una pasantía en la Universidad de Manchester.

Santos estaba convencido de la importancia de promover la independencia en materia tecnológica y anticipaba las favorables condiciones técnicas, académicas y políticas que significaba este tipo de proyecto.

En octubre de 1960 la provincia aprobó un subsidio de 100 mil dólares para la construcción de la computadora. El proyecto CEUNS comenzó en 1961, con muy buenos auspicios, mucho entusiasmo y la participación de estudiantes y docentes de distintas disciplinas.

Sin embargo ese impulso duró muy poco. Los reiterados cambios políticos del país, la modificación de miradas, todo fue afectando el desarrollo del trabajo y la posibilidad de disponer de los fondos necesarios. En 1965 el trabajo estaba casi paralizado y en 1967 se canceló de manera definitiva.

Profesionales de la UNS en el armado de la CEUNS

La causa directa fue la falta de recursos humanos y materiales y también hay que considerar que en esos años los avances en el rubro eran enormes y, por caso, se había producido un cambio de foco en el diseño con la incorporación de componentes de software.

Penosa a injustamente, cuando en los 80 se constituyó un espacio profesional en computación en la UNS, la experiencia de CEUNS fue ignorada como antecedente y por décadas borrada de las publicaciones relacionadas con la historia de ese campo en el país.

Hoy el fallecimiento del ingeniero Santos ha generado consternación en varios organismos nacionales e internacionales relacionados con la informática y un sentido acompañamiento desde el ámbito de la Universidad Nacional del Sur.

Más allá de no haberse concretado, el proyecto CEUNS fue absolutamente de vanguardia y en los años de desarrollo generó un sinfín de beneficios adicionales para la UNS. Es el caso en que el camino recorrido tuvo tanta trascendencia que puede prescindir del resultado final.

El hombre

Jorge Santos se radicó en nuestra ciudad a fines de la década del 50, siendo de los primeros docentes-investigadores de la UNS. Nació el 10 de mayo de 1927. Egresado en 1951 como Ingeniero Industrial, orientación Electrotécnica, con Diploma de Honor.

Su vida dedicada a la docencia incluye centenas de publicaciones, dictado de cursos y seminarios y publicación de libros.

En 1993 recibió el Premio Konex en el rubro Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones y Computación. Por entonces era profesor Titular Consulto del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la UNS y Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Senior Member.

Cuando en 1976 el gobierno militar decidió cesantearlo, pasó a la actividad privada con Surconsult, su propia empresa. Fue autor del primer servicio público con control totalmente computarizado del país. Con la democracia volvió a la actividad académica. En agosto del año pasado fue declarado Personalidad Destacada de Bahía Blanca por el Concejo Deliberante

Espacio TEC, un lugar para su memoria

En Thompson 665 de nuestra ciudad funciona el Espacio TEC, un lugar que recorre la historia de la computación en el mundo, con una propuesta inédita y dinámica, donde decenas de aparatos históricos cobran vida propia. En los últimos meses sumó a su patrimonio una colección de 4.800 elementos donados por el Museo de Informática de la República Argentina, lo cual lo convierte en el más importante de Sudamérica en el rubro.

Conocedor de la vida y obra del Ingeniero Santos, los directivos del museo le han dado un lugar de importancia. Hace un par de años le hicieron un sentido homenaje y quien visite el lugar encontrará fotografías relacionadas con su trabajo, datos biográficos y, lo que es maravilloso, una de las partes de la CEUNS, el tambor que guardaba la memoria del aparato.

Una pieza clave de la CEUNS puede verse en Espacio TEC

Si parte de la comunidad científica ignoró en algún momento el emprendimiento de Santos, quienes conocen en profundidad y detalle la historia de la computación, como el caso de Espacio TEC, no dudaron en dedicarle tiempo y espacio para el trabajo de este verdadero pionero.