Lo que comparte un empleado en redes, ¿puede afectar su futuro laboral?
Casi la mitad de las empresas consultadas señalan que monitorea las redes sociales de todos los talentos de su organización.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Según el estudio Redes Sociales y Empleo de Bumeran, la app líder de empleo de Latinoamérica, el 50% de los especialistas en recursos humanos cree que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus posiciones en las organizaciones.
Este es el porcentaje más bajo de la región: en Ecuador, el 76% lo considera así; en Perú el 70%; en Chile el 60%; y en Panamá el 53%.
El año pasado el porcentaje de especialistas que creía que las publicaciones en redes sociales podrían afectar los puestos de trabajo era mayor: el 76% creía que sí, 26 puntos porcentuales más que en 2025.
El 24% de los especialistas dice que monitorea las redes sociales de los talentos. El 48% revisa las redes sociales de toda la organización; el 33% las redes sociales de personas puntuales como voceros o representantes; y el 19% las redes de personas con cargos directivos.
En el resto de la región la tendencia es similar, en Ecuador el 33% de los especialistas realizan monitoreos; en Perú el 25%; en Panamá el 24%; y en Chile tan solo el 11%. En cuanto a las redes sociales que monitorean, en Ecuador el 60% de los especialistas dice que monitorea redes de toda la organización; en Perú el 48% dice lo mismo; en Panamá el 44%; y en Chile el 14%.
El 49% de los especialistas en recursos humanos cree que las publicaciones en redes sociales de los talentos pueden repercutir en la cultura y/o imagen de la organización, mientras que el 51% opina lo contrario.
"El estudio muestra que el 50% de los especialistas en recursos humanos cree que cierto contenido en redes sociales puede afectar la posición de un talento en la organización. A diferencia del año pasado, esta percepción ha decrecido 26 puntos porcentuales. Además, el 49% de los expertos considera que las publicaciones en redes sociales pueden repercutir en la cultura e imagen de la organización. Estos datos refuerzan la importancia de gestionar de forma cautelosa la presencia en redes sociales, ya que pueden tener un impacto en la percepción y reputación corporativa”, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.
Redes Sociales y Empleo es un estudio de Bumeran en el que participaron 2743 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos: 883 de Argentina, 532 de Chile, 422 de Ecuador, 365 de Panamá y 541 de Perú.
La investigación explora el impacto que pueden tener las redes sociales de los talentos en su vida profesional y la imagen de las organizaciones.
Del estudio se desprende que el 88% de los especialistas afirma que su organización no tiene políticas específicas sobre el uso de las redes sociales por parte de los talentos, el porcentaje más alto de la región. Le sigue Chile con el 84%; Panamá con el 78%; Perú con el 74%; y Ecuador con el 67%.
Entre las organizaciones que sí poseen medidas el 26% de los especialistas dice que como política se educa a los talentos sobre la importancia de proteger su privacidad en línea y les brindan orientación sobre cómo configurar la privacidad de sus perfiles; el 19% que la organización establece acuerdos de confidencialidad y cláusulas de protección de datos; el 16% dice que fomentan un ambiente seguro para que los talentos se expresen en redes sociales sin temor a represalias; y el 12% prohíbe el uso público de redes sociales por parte de los talentos vinculados a la organización.
El 31% de los especialistas afirma que si una publicación de un talento afecta la imagen de la organización aconsejarían al talento respecto al uso responsable de redes sociales pero siempre dejando en claro que sus redes son de su propiedad. El 28% sostiene que no harían nada al respecto; el 22% dice que podrían tomarse medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta la rescisión del empleo; el 13% consideraría capacitar al talento respecto al uso de las redes sociales; y el 6% utilizaría la situación como una oportunidad para reevaluar y fortalecer ciertas políticas de uso.
Por su parte, el 68% de los talentos no cree que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales personales de las personas que emplean, solo el 32% dice que le parece correcto. La tendencia negativa se encuentra en aumento, en 2024 el 64% de los talentos se oponía al monitoreo de sus redes sociales.
El 86% de los talentos afirma que no tuvo problemas en el trabajo por el uso de sus redes sociales personales, mientras que el 14% dice que sí. El porcentaje de talentos que tuvo problemas se encuentra tres puntos porcentuales por encima de 2024, donde el 11% afirmaba haber tenido problemas.