Bahía Blanca | Martes, 11 de noviembre

Bahía Blanca | Martes, 11 de noviembre

Bahía Blanca | Martes, 11 de noviembre

Sofía Vannelli impulsó el debate ambiental: "Tenemos que pasar del descarte al cuidado"

En el marco de actividades promovidas por el Frente Renovador, la senadora provincial encabezó el debate De la crisis al cambio: el dilema de los desechables.

El evento forma parte de una serie de charlas y encuentros impulsados por el Frente Renovador

En el marco de las actividades promovidas por el Frente Renovador en materia ambiental, la senadora provincial Sofía Vannelli encabezó el debate De la crisis al cambio: el dilema de los desechables, realizado en la cámara de diputados bonaerense, junto a jóvenes científicos, emprendedores y referentes del desarrollo sostenible.

El encuentro, que reunió a un público diverso y participativo, buscó reflexionar sobre el impacto del consumo descartable y la urgencia de impulsar un cambio cultural hacia modelos de producción y consumo más responsables, que integren innovación, compromiso social y políticas públicas sostenibles.

"Tenemos que pasar del descarte al cuidado. Desde la política debemos acompañar con leyes, programas y recursos a quienes promueven un desarrollo con responsabilidad ambiental. No se trata sólo de reciclar, sino de transformar la manera en que producimos y consumimos", expresó Vannelli, quien impulsa una agenda ambiental activa desde el Senado bonaerense, con foco en la economía circular, la gestión integral de residuos y la transición ecológica justa.

Durante el encuentro, el joven científico Jerónimo Batista, reconocido internacionalmente por su desarrollo de vasos biodegradables y su trabajo en alternativas sustentables a los plásticos de un solo uso, señaló que "la humanidad atraviesa una crisis ambiental sin precedentes, y los plásticos desechables son uno de los mayores símbolos de un modelo de consumo que perdió sentido".

Batista explicó que en la actualidad "se producen más de 400 millones de toneladas de plásticos por año y apenas una fracción mínima se recicla".

En ese contexto, planteó que la solución no pasa sólo por mejorar los sistemas de recolección, sino por repensar el diseño de los productos y los procesos industriales. "La sustentabilidad no puede ser un accesorio: debe ser un principio estructural del desarrollo productivo argentino", afirmó.

Además, destacó el rol estratégico del Estado en la creación de marcos normativos que incentiven la innovación: "Tenemos el talento científico y la capacidad tecnológica para generar materiales alternativos, pero necesitamos políticas que acompañen con visión de futuro y prioricen el bienestar colectivo por sobre la ganancia inmediata".

Por su parte, el empresario y creador de Ecofactory, Martín Jersonsky, coincidió en que la problemática ambiental "no es sólo ecológica, sino también económica y social". Subrayó que cada residuo puede transformarse en un recurso, si se lo incorpora a una cadena de valor que promueva la reutilización, la reparación y la reducción de desperdicios.

"El cambio cultural requiere educación, incentivos y políticas públicas que premien la innovación y la responsabilidad. La economía circular no es una utopía, sino una oportunidad concreta para generar empleo verde, dinamizar la producción y cuidar el ambiente al mismo tiempo", señaló Jersonsky.

También remarcó la importancia de los ámbitos legislativos como espacios de diálogo y construcción colectiva: "Que el Senado bonaerense abra sus puertas a este tipo de debates demuestra que hay una voluntad política de escuchar y articular con quienes estamos en el territorio y en la producción, buscando soluciones reales y duraderas".

Martín Malpeli aportó la mirada del sector legislativo sobre los desafíos de la economía de debatir los cambios necesarios para disminuir los daños ambientales y destacó la importancia "de que estos temas lleguen a la agenda legislativa".

Finalmente, Sofía Vannelli cerró el encuentro destacando la relevancia de integrar la ciencia, la política y la comunidad: "La transformación ambiental no puede esperar. Exige decisión política, compromiso ciudadano y trabajo colectivo. Estas instancias de diálogo nos permiten construir una provincia más verde, inclusiva y sustentable, que piense en las próximas generaciones".

El evento De la crisis al cambio: el dilema de los desechables forma parte de una serie de charlas y encuentros que el Frente Renovador impulsa para promover la conciencia ecológica, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires, como parte de una política de Estado orientada al cuidado ambiental y al desarrollo con equidad.