Bahía Blanca | Sabado, 04 de octubre

Bahía Blanca | Sabado, 04 de octubre

Bahía Blanca | Sabado, 04 de octubre

A 22 días de otro virtual plebiscito entre polos opuestos

La columna semanal del corresponsal de La Nueva. en la capital de la provincia.

El oficialismo bonaerense continúa con su estrategia discursiva de confrontación con las políticas económicas impulsadas por Javier Milei, cuando sólo restan 22 días para la realización de otro virtual plebiscito entre dos modelos diametralmente opuestos, en lo que será una nueva cita de renovación legislativa nacional. 

El impacto que tuvo sobre la Casa Rosada la derrota electoral del pasado 7 de septiembre en la Provincia fue tan estremecedor que -sumado a la recesión económica y al escándalo político que acecha a su hermana Karina- parece aún difícil de dimensionar. 

No pocas encuestadoras coinciden que Milei viene perdiendo imagen positiva y La Libertad Avanza enfrenta una merma en la intención de voto. Para complicar aún más el panorama libertario, el retroceso se da justo cuando el primer candidato a diputado nacional por la Provincia, José Luis Espert, quedó salpicado por denuncias por presuntas vinculaciones con el narcotráfico. 

Hace tiempo que el economista liberal viene pidiendo “cárcel o bala” como medida de combate contra la inseguridad en la provincia. Todo este clima se da en un contexto atravesado por el triple femicidio en Florencio Varela, en un hecho ligado a la presunta venganza de una red narco que operaba en ámbito porteño. 

“En la Provincia no se necesita meter bala”, objetó el ministro de Justicia, Juan Martín Mena, no sin antes afirmar: “Queremos seguridad en serio. No esa berretada criminal, inconstitucional e ilegal con la que ellos (en alusión a LLA) esbozan la palabra seguridad y que no se concreta en absolutamente nada”, remarcó el funcionario. 

En paralelo, Kicillof decidió reasignar partidas presupuestarias para sostener la inversión en infraestructura urbana -y para poder afrontar las obligaciones salariales-, aún cuando políticamente no está en condiciones de agravar todavía más la complicada situación económica del distrito, en medio de la fuerte poda de recursos dispuesta por Nación que, incluso, termina desfinanciando el estado de emergencia en seguridad pública en Provincia. 

Como se sabe, el gobernador decidió apoyarse en el trabajo territorial de los intendentes que actúan como “la primera ventanilla” de reclamo municipal, y en principio, a diferencia del elenco  libertario, no perdió la temperatura social. Eso si, tardíamente, Kicillof se involucró en el sangriento episodio al que calificó de “narcofemicidio”, dirigió críticas al Ejecutivo nacional por la política de control de fronteras y reclamó, una vez más, que Milei coordine junto a las provincias una estrategia federal contra el narcotráfico. 

La impensada goleada en las urnas fortaleció a Kicillof hacia dentro y fuera del PJ. Es evidente que nada parece estar librado al azar. Se nota un cambio de estilo discursivo. Con moderación, no deja de insistir en su pedido al Presidente para que lo convoque a dialogar, aún en tiempos electorales, e incluso retomó su contacto con Cristina Kirchner, después de casi cuatro meses sin verse en persona.

Las terceras fuerzas políticas, por su parte, siguen sin poder hacer pie, incluso en elecciones legislativas donde se pensaba que iban a pesar mucho las realidades locales y regionales, algo que se diluyó ante la nacionalización de una campaña que, según literalmente admite el propio Milei, fue ordenada por un amateur armado libertario.

El Presidente lo deja en claro al demostrar que ahora se pone al frente de la estrategia política y ratifica un programa económico que sigue atravesando no pocas situaciones incómodas. “Una crisis política y financiera dentro de la Casa Rosada que parece ser muy superior a lo que se ve en superficie”, aseguran en las diagonales. 

Durante este último trimestre, la Legislatura buscará recuperar protagonismo después del estresante calendario electoral. Por un lado, la oposición parlamentaria parece estar más interesada que el propio Gobernador por conocer con “lujo de detalles” los textos y pormenores relevantes del Presupuesto 2026 y de la Ley Fiscal Impositiva, impidiendo que el ministro de Economía, Pablo López, tenga que allanarse a negociar.

El arco opositor decidió meter presión, apenas el Gobernador buscó influenciar el debate legislativo para autorizar un endeudamiento por hasta US$ 1.045 millones y la condonación de deuda que arrastran los intendentes en concepto del Fondo Covid. Se trata de un proyecto denominado “Presupuesto corto”, ideado en despachos de calle 6, y que sería utilizado para refinanciar pasivos heredados del anterior gobierno de María Eugenia Vidal.

En ese contexto, el rol de potenciales aliados de los bloques del PRO -que todavía siguen embroncados con el armado de LLA por el último cierre de listas- y del radicalismo puede ser determinante para los debates parlamentarios que se vienen. Los pedidos de endeudamiento necesitan los votos de los dos tercios en los recintos de sesiones. Como se sabe, antes del recambio del próximo 10 de diciembre, hay senadores y diputados -tanto del oficialismo como de la oposición- que ya están pensando en una pronta mudanza. 

Pero antes, por cuestiones de supervivencia política, pueden también especular con sembrar y cosechar en poco tiempo alguna vacante en algún organismo estatal o al menos mantener línea directa para alguna gestión distrital. 

De lo contrario, aquellos que no estén dispuestos a sentarse a conversar con los emisarios gubernamentales pueden ir lentamente preparando el equipaje para retornar sin pena ni gloria a sus respectivos pagos chicos tras cumplir su mandato legislativo.