Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Un estudio asegura que los subsidios energéticos no benefician a quienes más lo necesitan

“Tanto la segmentación como la quita de subsidios no ha beneficiado a los hogares de menos recursos”, señaló la economista bahiense Milena Poggiese, quien representará a la UNS en un congreso internacional sobre energía.

imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Juan Ignacio Zelaya

Milena Poggiese es economista y representará a la Universidad Nacional del Sur en el Latin American Energy Economics Meeting, el más importante encuentro sobre energía, a realizarse entre el 29 y el 31 de julio en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

Milena expondrá sobre la política de segmentación de tarifas eléctricas aplicadas en nuestro país y su vinculación con la pobreza energética, tema su tesis de grado en Economía.

La profesional es muy crítica con la forma en que se ha definido la segmentación de subsidios en nuestro país y asegura que no mejoró la situación de los hogares con menos recursos. Por la manera en que se aplicó, indica, “en lugar de favorecer a los más necesitados terminó siendo aprovechado por quienes más recursos tienen”.

--¿Cuál es el objetivo teórico de la segmentación establecida en 2022?

--El objetivo fue mejorar la focalización del subsidio, haciendo que sea recibido por los que más lo necesitan. Esto fue acompañado por la necesidad de reducir los subsidios energéticos, una partida importante del gasto público en un momento en que era necesario corregir el déficit fiscal.

--¿Se logró un cambio favorable con esta propuesta?

--Nuestro estudio está basado en una simulación, debido a que no tenemos datos para evaluar lo que efectivamente pasa. Estudiamos cuál sería el impacto si la segmentación se aplicara como estipula el decreto, que no es lo mismo que decir cuál fue el impacto efectivo. Sobre esa base encontramos que si se aplica perfectamente se logra un cambio distributivo favorable y los hogares de menores ingresos son los beneficiados. En cuanto a la pobreza energética, sucede lo contrario, dado que se trató de una quita generalizada de subsidios, con lo cual el dinero que se destina a cubrir el consumo energético aumentó, como así también la pobreza energética.

--¿Se debiera corregir la manera de aplicar subsidios?

--El subsidio a la energía, idealmente, tiene por objetivo dar una señal a los hogares que tienen una situación económica endeble para que no reduzcan su bienestar. El problema que tiene su distribución universal es que va tanto para personas que tuvieron que reducir su consumo como las que no. Así, termina habiendo un consumo desmedido de parte de los hogares con mayor poder adquisitivo. Corregir la política fiscal es de importancia pero en muchas ocasiones tiene una intención y termina teniendo efectos opuestos.

“A priori la segmentación planteada está bien “en los papeles”, pero tenemos dudas de que la efectiva haya sido buena. Esto se debe en gran parte a cómo se recabó la información, que fue a través de declaraciones juradas voluntarias. Según nuestros resultados, deberían haber sido muchos menos los hogares comprendidos. Hay ahí un primer resultado para pensar, entre lo que debería haber sido y lo que efectivamente fue”.

--¿Una política de subsidios energéticos no es recomendable?

--En general son desaconsejadas en la medida a que incentivan a consumir más recursos que son escasos y muy necesarios para una economía productiva. Hoy, la quita total de subsidios implica una fuerte subida de costos y de aceleración inflacionaria. Todo ello en el marco de una caída de la actividad y del salario real.

“Creo que no es recomendable aplicar una política de subsidios universales a la energía, es decir, subsidiar el consumo de todos los hogares independientemente de su situación económica. Es sencillamente costoso de sostener y resulta en una profundización de las inequidades pre-existentes a su aplicación”.

--¿Cuáles decisiones deberían corregirse para que la segmentación sea positiva?

--En primer lugar, ver qué tan bien practicada estuvo la asignación. Es posible que ahí estén los primeros problemas: realizar la segmentación sobre datos que provienen de presentaciones voluntarias es riesgoso en la medida en que hay un incentivo para sub-declarar.

“En segundo lugar encontramos que los hogares más pobres tienen una incidencia muy alta de la pobreza energética a pesar de tener consumos subsidiados. Esto es porque tienen viviendas que no retienen el calor, con consumos ineficientes. A esos hogares los ayuda pero no les permite salir de esa situación”. 

--¿En 2016 se instrumentó la denominada "tarifa social". ¿Es una medida razonable?

--Claro, porque logra buenos resultados al alcanzar a los hogares a los que está dirigida.

--¿Qué opina de las denominadas zonas frías?

--Nuestra hipótesis es que regionalmente tiene consecuencias distributivas negativas, dado que implica precios mucho más bajos para hogares ubicados en las zonas del país más ricas. 

Personal: Una experiencia para aprender

“Representar a la UNS en el Latin American EnergyEconomics Meeting es una gran experiencia, que sirve para aprender muchísimo. No sólo sobre lo específico, sino también sobre la forma en que se encara el problema. Estar con otros investigadores es bueno, porque uno comparte sus procesos con gente que está pasando por algo similar”, señaló Milena.

--¿Por qué eligió esa temática? ¿Es un campo en el cual no se ha puesto mucho la mirada?

--Quería investigar sobre pobreza energética cuando se anunció la segmentación. Lo charlé con mi directora, María María Ibáñez, y fuimos definiendo el trabajo. Es un campo bastante estudiado en Argentina. Hay investigadores que trabajan mucho con el impacto distributivo de los subsidios a la energía.