Bahía Blanca | Viernes, 05 de septiembre

Bahía Blanca | Viernes, 05 de septiembre

Bahía Blanca | Viernes, 05 de septiembre

La Orquesta Escuela que nació en White y se expande

Actualmente asisten 115 chicos y chicas de entre 6 y 18 años y ya está funcionando también en Villa Mitre.

Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Danilo Belloni

Hace ya 15 años, Alejandra Hall ideó la creación de una Orquesta Escuela de Ingeniero White, con el objetivo de convocar a niños y adolescentes de todos los niveles socio-culturales, en particular a aquellos que se encuentran en riesgo social, para ofrecerles el acceso a la música a través de una propuesta metodológica innovadora basada en la práctica orquestal.

Y vaya si la idea creció. Actualmente asisten 115 chicos y chicas de entre 6 y 18 años y se expandió a Villa Mitre.

La Orquesta Escuela de Ingeniero White comenzó a funcionar en 2009 e integra el programa provincial que sustenta estas iniciativas, con apoyo del Instituto Cultural y la Subsecretaria de niñez y adolescencia de la Municipalidad, y de fundaciones y empresas.

“El objetivo de las orquestas escuela es integrar la formación musical en la educación de niños, niñas y adolescentes como una forma de estimular su desarrollo intelectual y como personas”, contó Alejandra, quien dejó el puesto de Directora para pasar a desempeñarse como coordinadora general.

El programa orquesta escuela se creó con 21 orquestas en PBA y Bahía Blanca fue una de las primeras seleccionadas.

“No es requisito saber de música. Nosotros enseñamos a ejecutar instrumentos orquestales e integrarse a esta hermosa agrupación que no para de crecer”, señaló.

Tras recordar que a su iniciativa se sumaron un profesor de viola, uno de violín, uno de violonchelo, uno de contrabajo y una profesora de lenguaje musical, Hall reconoció que no esperaba semejante crecimiento.

“Más allá que teníamos un modelo a seguir que venía funcionando en la ciudad de Chascomús y de otra en Berisso, en las que nos apoyamos para aprender y tomarlas como ejemplos para replicar su funcionamiento aquí, no creíamos que iba a evolucionar de esta manera”. 

Al igual que en un principio, la Orquesta escuela sigue funcionando en la Casa del Niño de Ingeniero White.

“Fue gracias a la directora de ese entonces (Graciela Giampaoletti), una mujer increíble, que nos abrió las puertas del lugar”.

Posteriormente nació el programa de Coros y Orquestas de la provincia de Buenos Aires, del que toma parte y que tiene una estructura pedagógica muy importante.

“Eso nos permite desarrollar nuestro proyecto y obtener los resultados que se fueron obteniendo. De hecho, los profesores son músicos profesionales que han sido formados gracias a este programa provincial”, explicó Hall.

El crecimiento llevó a que la Orquesta Escuela de Ingeniero White cambiara su denominación.  

“En 2018 nació la Orquesta-Escuela de Villa Mitre. Por eso, cambiamos el nombre y pasamos a denominarnos Escuela-Orquesta de Bahía Blanca. Y no descartamos la posibilidad de desembarcar con sedes en otros barrios de la ciudad”.

El proyecto genera gran repercusión en las infancias.

“Es muy gratificante ver cómo los niños aprenden a tocar los instrumentos y se convierten en muy buenos músicos. La metodología de la Orquesta Escuela no se estudia en conservatorios ni en ningún lugar. Es una forma diferente de enseñar música, por esta razón el rol del programa es fundamental, no sólo por el sostenimiento de las orquestas sino por dar un orden y marco a lo pedagógico”.

Precisamente, es un espacio de educación musical con un fin social gratuito y de acceso a todos.

“Por eso, la Escuela-orquesta se termina transformando en una segunda familia para los que concurren. Pasamos muchas horas juntos y los docentes estamos muy pendientes de sus vidas”.

Y ni siquiera es necesario que el niño acuda con instrumentos musicales.

“Nosotros los proveemos para la práctica. Sólo hay que tener el compromiso de asistir. Le brindamos todo el material necesario. Se creó una asociación de padres que se encarga del mantenimiento de los instrumentos y también de la compra de nuevos”.

“Hay chicos de 5 años que empiezan tocando el violín y corneta. También un alumno de 7 años que toca un corno único que adquirimos desde Francia”, contó. 

Actualmente, el plan de la Orquesta Escuela incluye la labor de 18 profesores.

“Incluidos los docentes integradores, que no enseñan música pero son más que un preceptor o un administrativo. Son esos docentes que están más ocupados en la parte social de los chicos”.

Hay profesores para todos los instrumentos de la Orquesta Sinfónica: violín, viola, violonchelo, contrabajo en cuerdas, flauta traversa, oboe, clarinete, fabot en vientos madera, trompeta, trombón, y corno, en metales y percusión. 

“También contamos con una profesora de lenguaje musical y otra de práctica orquesta (o directora musical)”, contó Hall.

Alejandra Hall anticipó que el lunes 11 de noviembre, desde las 14.30, Ingeniero White será sede del 13º Encuentro Regional de Orquestas Escuela. El evento se realizará en instalaciones del Puerto y se esperan más 300 chicos de distintas puntos orquestas, como ser Lincoln, Gonzales Chaves, Coronel Suárez, Daireaux, Tornquist y Bolivar.

Otros dos datos

--En 2010, se creó un taller de lutería social, en el cual los padres y madres voluntarios, o cualquier persona que quiera hacerlo, puede aprender a reparar instrumentos. “Mucha gente aprendió a repararlos y hace diez años que funciona muy bien. La parte de cuerda está muy bien cubierta y ahora se va a expandir a vientos”, señaló Alejandra.

--La sede propia es un pedido impostergable. “Necesitamos tener una sede propia donde podamos abrir a la mañana y a la tarde. Eso nos darías muchas ventajas para ensayar en los horarios matutinos donde la Casa del Niño está en fun