Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Mujeres en la ciencia: en la UNS-Conicet hay paridad de género en la dirección de los 12 institutos

En Argentina, el porcentaje de mujeres científicas es cercano al 52 %.

   Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, iniciativa aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de visibilizar y reconocer su tarea, así como también de lograr su acceso y participación plena y equitativa en la ciencia.

   En este marco, la Universidad Nacional del Sur (UNS) destacó algunas estadísticas sobre el desempeño de las mujeres en el mundo científico.

   A nivel local, indicó que de los doce institutos de doble dependencia que la UNS tiene junto con el Conicet, seis están dirigidos por mujeres: la Planta Piloto de Ingeniería Química, el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, el Instituto de Investigaciones Biológicas del Sur, el Instituto de Matemática, el Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Además, la dirección y vicedirección del Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca, que los nuclea, están a cargo de dos mujeres: las doctoras Viviana Echenique y Silvia Barbosa, respectivamente.

   La institución académica señaló que "el paulatino lugar que ganan las mujeres en el ámbito académico también puede apreciarse cuando se analizan las distinciones de profesores Consultos y Eméritos, reconocimientos que se otorgan a quienes llegan a la edad jubilatoria y poseen antecedentes destacados en el campo científico y académico. Si bien de 65 distinciones otorgadas hasta el momento en 64 años de vida de la UNS sólo 14 han correspondido a mujeres, la mayor parte de ellas lo han recibido en los últimos 10 años".

   Y, considerando que casi todos los docentes de la UNS también hacen ciencia, remarcó que otro número significativo es su distribución por género: según las estadísticas más actualizadas, la UNS tiene 3.216 docentes (entre profesores, asistentes y ayudantes) de los cuales 1.775 son mujeres y 1.441 son varones. Es decir, un 55,2 % y un 44,8 % respectivamente".

   Con respecto a las categorías docentes universitarias, la UNS detalló que el porcentaje femenino es similar en los escalones más altos con predominio de los varones, pero crece fuertemente la presencia de mujeres a medida que se analiza hacia abajo: hay 41 % mujeres y 59 % varones como Profesores Titulares; 54 % mujeres y 46 % varones como Asociados; 63 % y 37 % en Adjuntos, 61 % y 39 % en Asistentes de Docencia; 76 % y 24 % en Ayudantes A; y 43 % y 57 % en Ayudantes B.

   Según las estadísticas nacionales, en Argentina en las áreas Biológicas y de la Salud es donde más mujeres hay: 61,2 %. Sociales y Humanidades tiene 57,5 %, más del 80 % en Antropología Social y 73 % en Psicología y Educación. Pero son minoría en Economía y Administración Pública.  En Agrarias y Ciencias de los Materiales hay 53 %. En tanto en Ciencias Exactas alcanzan el 41,7 %, siendo física y matemática las que menos mujeres tienen. En Informática llegan al 23 % y en Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil sólo al 12,5 %.

   De acuerdo con el Instituto de Estadística de la UNESCO, el porcentaje de mujeres científicas es cercano al 52 % en Argentina, frente al 20 % en Estados Unidos, el 25 % en Europa y el 4 % en Japón. El promedio global muestra que sólo el 28 % de los puestos científicos de investigadores son ocupados por mujeres en el mundo, y la alta tasa de Argentina hace subir a 46 % el porcentaje de América Latina, siendo así el mayor del mundo por región. Sin embargo, las estadísticas cambian conforme se asciende en la pirámide jerárquica: en Conicet el 54 % son investigadoras y más del 60 % becarias, pero sólo el 25 % ocupan cargos directivos en institutos y menos del 20 % en los Centros Científicos y Tecnológicos.

   Para esta celebración, la UNS eligió como imagen y destacó en su sitio web a la doctora Cecilia Bouzat, profesora del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Investigadora Principal del CONICET y directora del Instituto Nacional de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB), detallando que "su campo científico es la comprensión de las bases de la comunicación de las células cerebrales entre ellas y con los músculos. Sus descubrimientos fortalecen las posibilidades para tratar la enfermedad de Alzheimer, la depresión y ciertas adicciones".

   También se destacó que en 2014 fue una de las cinco mujeres a nivel mundial que recibieron el premio "L’Oréal-Unesco For Women in Science", que otorga la Fundación de dicha empresa multinacional, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para ubicar la tarea de científicas en primer plano mundial. 

 

Algunas publicaciones sobre nuestras científicas

   - Importante reconocimiento para la investigadora bahiense María Luján Ferreira

   - Cecilia Bouzat, el aporte de una bahiense para toda la humanidad

   - María Romina Girotti desarrolla nuevos medicamentos contra el cáncer de piel

   - Investigadoras bahienses hacen telas antivirales para el personal de salud 

   - La ingeniera química Selva Pereda obtuvo el prestigioso Premio Houssay