Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

“Prefectura está al nivel de cualquier fuerza federal del mundo”

El prefecto mayor Carlos Apablaza dijo que la fuerza sigue de cerca y acompaña la expansión portuaria petrolera en Bahía Blanca, Rosales y Punta Colorada. 

La Prefectura Naval Argentina celebró esta semana su 215° aniversario, con actos conmemorativos en todo el país. 

En Bahía Blanca, la ceremonia tuvo lugar en las instalaciones de la fuerza en el puerto de Ingeniero White, con la participación de autoridades locales, representantes de la comunidad portuaria y miembros de otras fuerzas de seguridad.

Tras el acto, el prefecto mayor Carlos Damián Apablaza, jefe de la Zona Mar Argentino Norte y director de Región Sur, dialogó con “La Nueva.” sobre el presente y el futuro de la institución, destacando su modernización tecnológica, el fortalecimiento de su presencia operativa y su creciente protagonismo frente al avance de las actividades petroleras y energéticas.

En ese marco, se refirió también a la expansión de las exportaciones de petróleo desde los puertos de Bahía Blanca y Puerto Rosales, así como al proyecto para instalar una terminal petrolera y de GNL en Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, todo en el contexto del aumento de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, que proyecta un crecimiento sostenido de la actividad portuaria y marítima en el sur argentino..

—La Prefectura Naval Argentina acaba de cumplir 215 años. ¿Cómo encuentra este nuevo aniversario a la fuerza?

—La verdad es que, con todos los avances tecnológicos, la Prefectura Naval Argentina ha evolucionado notablemente. Hoy podemos decir que estamos en un muy buen lugar. Nos encontramos a la altura de cualquier fuerza federal de cualquier país. La institución ha crecido, se ha equipado, se ha modernizado. Todo esto reafirma nuestro compromiso con la sociedad y con la seguridad en nuestras aguas.

Exportaciones de crudo

—Específicamente en el estuario de Bahía Blanca, la gran novedad ha sido la reciente inauguración de un muelle offshore en Puerto Rosales. ¿Cómo ven este nuevo proceso y cómo se están manejando al respecto?

—Esto recién comienza. Ya ha entrado el primer barco y al poco tiempo un segundo, y en lo que viene seguramente van a ser muchos más. Creo que se va a poder cargar una cantidad considerable de petróleo, muy superior a la que antiguamente se cargaba en las dos monoboyas. 

"El proceso va a significar un crecimiento exponencial para toda esta zona, generando trabajo y posibilidades de expansión a nivel mundial".

—En cuanto a la seguridad en el canal principal de navegación, ¿Fue necesario implementar alguna medida adicional?

—No, medidas adicionales no. La ría de Bahía Blanca y sus 90 kilómetros de longitud, con profundidades promedio de 13 metros, no generan mayores complicaciones para este tipo de embarcaciones, ya sea por su calado como por su eslora. 
“Estamos hablando de buques de más de 200 metros que van a operar sin problemas en nuestro puerto”.

“Un puerto estratégico”

—A la luz de su experiencia, ¿Cómo evalúa al sistema portuario de Bahía Blanca?

—Es un puerto que ha crecido de manera exponencial. Es multipropósito: opera con contenedores, carga de cereales, minerales, fertilizantes, hidrocarburos. Además, actúa como una vía alternativa cuando, por la bajante del Paraná, los buques no pueden salir con toda la carga desde los puertos del Gran Rosario y deben completar bodegas en Bahía Blanca. Eso lo convierte en un puerto estratégico para el país.

—También hay exportación de petróleo desde Puerto Galván. ¿Prevén medidas de seguridad adicionales por ese mayor movimiento?

—Sí, Trafigura está realizando despachos desde Galván, aunque en menor escala que desde Rosales. Cuando se comience a operar con mayor intensidad en esta zona, vamos a reforzar nuestra labor. Seguimos de cerca todos estos procesos.

—Otra novedad es la futura terminal petrolera y de GNL en Punta Colorada y Sierra Grande. ¿Cómo se prepara Prefectura para ese desarrollo?

—Puntualmente en Punta Colorada ya tenemos una dependencia que opera bajo la órbita de la Prefectura San Antonio Oeste, con sede también en Sierra Grande. 
“Estamos trabajando en un estudio abreviado para crear una nueva prefectura, con mayor dotación de personal y recursos. Esto avanza a medida que se desarrolla el proyecto. Se estima que comenzará a operar fuerte a partir del año 2027”.

—Acompañando el desarrollo, entonces.

—Exacto. Estamos presentes desde el primer momento y con mirada de largo plazo.

Una fuerza en evolución

Con presencia en todo el territorio nacional, Prefectura cumple un rol esencial en el control de la navegación, la protección del medio ambiente acuático, la lucha contra el narcotráfico, la prevención del contrabando y la salvaguarda de la vida humana en el mar. 

Además, actúa como autoridad marítima y policía auxiliar aduanera, migratoria y sanitaria.

En los últimos años, la fuerza profundizó su proceso de modernización tecnológica. 

A través del sistema Guardacostas, Prefectura opera con información satelital en tiempo real, integrando imágenes de radar de apertura sintética (SAR) del satélite argentino SAOCOM. 

Esta herramienta permite detectar embarcaciones en zonas de difícil acceso y realizar vigilancia remota en áreas de interés estratégico.

En paralelo, se fortaleció el parque aeronaval con helicópteros Dauphin modernizados, aviones patrulleros y patrulleras Shaldag Mk II de última generación, a la vez que se incorporaron drones y sensores inteligentes para vigilancia costera y fluvial

La Prefectura cuenta con más de 250 dependencias a lo largo del litoral marítimo, fluvial y lacustre del país, con presencia clave en zonas como el delta del Paraná, la hidrovía Paraguay-Paraná, los puertos patagónicos, el Atlántico Sur y la frontera norte.

Durante el último año se actualizaron normas sobre seguridad náutica, control de tráfico y procedimientos de emergencia, además de promover concursos internos y el ascenso de nuevos oficiales de la Escuela “Matías de Irigoyen”.

Todo este proceso refuerza el papel de Prefectura como una fuerza moderna, profesional y comprometida con la defensa de los intereses marítimos de la Argentina. Como expresó el prefecto Apablaza:

“Estamos mejor preparados que nunca para los desafíos que vienen”, concluyó.