Bahía Blanca | Jueves, 09 de octubre

Bahía Blanca | Jueves, 09 de octubre

Bahía Blanca | Jueves, 09 de octubre

Los preparadores físicos de básquetbol crearán una Asociación

Alrededor de 600 profesionales se encuentran trabajando de manera activa para darle el último impulso al proyecto. "La idea es darle visibilidad a todos los profes del país", contó Lautaro Garcés, PF de Estrella y elegido como sub coordinador de Eventos de la región Buenos Aires-CABA.

Fotos: archivo-La Nueva.

 

Por Mikel Iñurrategui / [email protected]

 

   Con el objetivo de visibilizar su trabajo de manera colectiva y en busca de jerarquizar y mejorar su profesión, los preparadores físicos de básquetbol de todo el país bregan para crear una Asociación Civil que los incluya a todos, desde Seleccionados y categorías profesionales hasta competencias amateurs.

   El proyecto, promovido desde hace un tiempo por Pablo Esper Di Césare, tomó impulso en los últimos meses y creció de manera exponencial para estar cada vez más cerca de la concreción definitiva.

   En nuestra ciudad, Leandro Muñoz (de Santa Rosa y PF de La Falda) y Lautaro Garcés (bahiense y profe de Estrella) fueron elegidos el pasado sábado, mediante votación, como encargado de eventos y sub encargado de eventos respectivamente, en la región Buenos Aires-CABA.

   "El objetivo en sí es visibilizar lo que hacen los preparados físicos en todo el país; lograr algo similar a lo que desarrollan los entrenadores con ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores de Básquetbol de Argentina): tener una Asociación que nos regularice a nosotros. Después de crear una estructura legal, como Asociación, la idea es darle cierto camino para realizar capacitaciones, generar líneas de trabajo, publicaciones científicas y demás", explicó Lautaro, de 23 años.

   "También, la idea sería articular todo esto con la CABB (Confederación Argentina de Básquetbol), crear un registro con todos los preparados físicos del país, por nivel, para que más adelante, se categorice", agregó Lautaro.

Lautaro trabajando en Estrella.

 

   El proyecto, que ya cuenta con unos 600 integrantes que participan de manera activa, propone sectorizar al país en seis regiones, para lograr una equidad sin importar la densidad demográfica. Además, elegirán los integrantes para una coordinación general a nivel nacional.

   "Es todo positivo, porque la idea es darle visibilidad al profesor que trabaja en la Liga Nacional, hasta al profesor que trabaja en la liga local de cualquier ciudad, en cualquier lugar del país. A aquel que tiene más recursos para trabajar o al que tiene lo justo y necesario", explicó Garcés, recibido en el Instituto de Formación Docente Nº 86 de nuestra ciudad.

   "Durante estos días —agregó—, entre todos vamos comentando cómo trabajamos y tirando para el mismo lado, que en definitiva es eso: todos nos formamos como profesores, algunos más, otros menos, pero a todos nos pasan las mismas situaciones en el día a día", reconoció.

 

   Los beneficios de esta idea alcanzarían distintos niveles.

   "Nos jerarquiza totalmente, desde el momento que tenemos una Asociación que nos respalde al momento de hablar con un dirigente o más adelante tener una beca de empleo, por ejemplo. Tener relaciones con otras Asociaciones; hoy por hoy hay en España y en Italia y también se buscaría tener un vínculo con ellos para poder tener otra oferta laboral, o poder ir a ver entrenamientos de ellos o que ellos vengan a ver los nuestros", se ilusionó Garcés.

   Por otra parte, una mejor situación de estos profesionales en los distintos cuerpos técnicos, favorecería de manera directa a los protagonistas, reconoció Lautaro.

   "Por su puesto, más que nada para el profe que se encuentra en un lugar con menos recursos, tener un marco que lo regularice y le haga mejorar el nivel de trabajo. Que todos tengan acceso a la misma información, que cada Asociación pueda vincularse con alguna Universidad para acceder a material bibliográfico... cosas que hoy por hoy el profe, por cuestiones económicas o de distancias, no puede. Y así poder capacitarse y después poder volcarlo en su grupo de trabajo", cerró Lautaro.

 

Horizonte claro

 

   La Asociación elaboró la siguiente lista de objetivos principales:

   1-Visibilizar la función y tarea de los preparadores físicos de todo el país, desde clubes amateurs hasta el básquet profesional, teniendo en claro que éste es un grupo muy reducido no representativo de la realidad del resto del país.

   2-Definir estrategias de gestión para conformar una estructura legal como Asociación.

   3-Crear, junto a la CABB, la ESCUELA NACIONAL DE PREPARADORES FÍSICOS DEL BÁSQUETBOL ARGENTINO que permita acreditar aberes, categorizar a los preparadores físicos, dictar líneas de trabajo, generar espacios de capacitaciones presenciales y virtuales, generar publicaciones científicas (un déficit del básquet argentino en esta área).

   4-Poder trabajar junto a las autoridades de la CABB en propuestas de desarrollo de trabajo para los diferentes seleccionados de divisiones formativas.

   5-Generar un espacio dentro de la CABB donde estemos representados los integrantes de la ACPFBA (en conformación) para poder trabajar juntos en herramientas que sirvan para el desarrollo de los todos los preparadores físicos de la Argentina.

   6-Crear un registro de los preparadores físicos del todo el país describiendo su acceso a capacitación, elementos de trabajo, realidad laboral.

   7-Generación de eventos de capacitación propios.

   8-Convenios con otras asociaciones de PF.

   9-Realizar visitas profesionales en clubes argentinos y extranjeros.

  10-Generar investigaciones propias del área en conjunto con universidades.

   11-Integrar grupos de investigación junto a universidades extranjeras.

   12-Generar firmas de convenios con Asociaciones de PF de otros países que favorezcan el intercambio académico y la posibilidad de visita de PF de los diferentes países a entrenamientos.

   13-Organizar el CONGRESO ARGENTINO DE PREPARADORES FÍSICOS DE BÁSQUETBOL.

   14-Crear una bolsa de trabajo para los preparadores físicos asociados.