Se presenta el libro que recrea la vida de Lucas Alaniz: “Él cambió mi visión de la discapacidad”
La autora Elisabetta Pagliarulo explora en sus páginas el legado de “Capocha”, el joven bahiense que nació con Síndrome de Mc Cune Albright y cuya historia de superación inspiró a miles . La obra se presentará hoy, a las 19.30, en el Teatro Don Bosco.
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
Nadie que haya conocido a Lucas Alaniz, “Capocha”, podría decir que de ese encuentro no haya salido transformado o, al menos, conmovido. No porque Lucas se lo propusiera sino porque su entusiasmo de vida, casi una militancia a pesar de los límites físicos con los que nació, modificaba de forma natural a quienes lo rodeaban.
Al estar en contacto con él era imposible no pensar “si él puede...”, “si él lo hizo”, “si él tiene esas ganas, como yo…”, lo que fuera. Tenía ese superpoder: su presencia anulaba la queja barata, la excusa rancia. Y cuando entendió que su alegría de vivir era un elemento mágico lo usó en favor de todos: se propuso motivar y así lo hizo.
La silla de ruedas y la fragilidad de sus huesos, producto de haber nacido con Síndrome de Mc Cune Albright, no le impidieron graduarse de Periodista, estudiar Administración, trabajar y tener su propio programa de radio, sobre rugby; y de streaming, sobre tecnología, además de disfrutar de inolvidables viajes y experiencias con su familia y amigos.
Ese joven bahiense, aunque no podía estar de pie, jamás se arrodilló ante las dificultades y dio cátedra con su ejemplo: siempre con un chiste a mano o una palabra de aliento aún cuando solo él conociera sus infiernos más profundos.
Por eso, la historiadora rosarina Elisabetta Pagliarulo, autora del libro “Lucas Alaniz, protagonista de una vida con sentido”, no lo tuvo nada fácil ¿Por dónde y cómo empezar a recrear y escribir la estancia de Lucas en este mundo y su particular modo de ser y de expresarse? ¿Cómo trasmitir su resiliencia y entregar a los lectores ese legado que trasciende su desaparición física ocurrida el 4 de octubre de 2022?
“Nos encontramos por primera vez el 20 de julio de 2020. La primera impresión fue estupenda. Surgió un vínculo tan hermoso desde el primer momento que esperábamos los lunes para encontrarnos porque la pasábamos muy bien, él hablando de su vida, yo preguntándole y también hablándole de la mía”, recordó.
Ella grabó cada encuentro para luego realizar este trabajo escrito que se encuadra en lo que se denomina “historia viva” o “narratividad histórica”, donde el personaje es, a la vez, fuente de información.
“Hacer el libro me costó mucho porque en cada uno de nuestros encuentros había muchas emociones, era muy espontáneo. Fueron necesarias muchas entrevistas para lograr darle un perfil literario, una forma narrativa”, contó.
Como las entrevistas no eran estructuradas sino en forma de diálogos, experiencias compartidas y reflexiones, y la química se dio enseguida, no tardaron en hacerse amigos, familia.
El 2022 marcó un quiebre: Elisabetta tuvo graves problemas de salud y Lucas partió. La pérdida fue tan grande que la pluma necesitó una pausa. Sin embargo, la escritora, apelando a esa resiliencia que atraviesa su obra y su vida, se levantó y terminó lo que había empezado.
“Es un libro que deberíamos leer todos porque muestra lo que una persona con discapacidad puede llegar a sufrir y cómo puede llegar a reaccionar. Él cambió mi visión de la discapacidad”, señaló.
“Es importante instalar el sentimiento de respeto y de consideración por lo que es la persona por dentro como ser humano y no por su forma externa”, subrayó.
El libro no es estrictamente una biografía sino la “recreación intelectual y emotiva de una vida”.
“Intelectual, porque está pensada, escrita y elaborada y emotiva, porque tiene un ingrediente muy importante e hilo conductor del libro, que es mostrar la parte humana de Lucas”, consideró.
El libro se presentó por primera vez en Rosario en una jornada muy convocante y emotiva con una mesa de profesionales de las letras y de la salud y participaciones artísticas.
“La expectativas de esta nueva presentación son dos: que realmente se difunda la vida de Lucas, como ejemplaridad, como modo de afrontar la vida con discapacidad y también tiene la misión de la donación para DUBA, es decir, apoyar la obra de una institución que lucha para sostener y hacer presente la discapacidad y ofrecer a las personas con discapacidad las posibilidades de hacer deportes y ser considerados como todos los seres humanos”, concluyó.
El libro se presentará hoy, a las 19.30, en el Teatro Don Bosco.