Vía Navegable Troncal: avanza el proceso hacia una nueva concesión
Autoridades, usuarios y expertos coincidieron en Paraná en la necesidad de un sistema más eficiente y sustentable.
La ciudad de Paraná fue escenario esta semana del tercer encuentro de las Mesas Interdisciplinarias para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal (VNT), una instancia clave dentro del proceso que impulsa la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) para definir el nuevo esquema de concesión de este corredor logístico vital para el comercio exterior argentino.
Organizado en conjunto con el gobierno de Entre Ríos, el encuentro reunió a autoridades nacionales, representantes de las provincias litoraleñas, usuarios de la vía, expertos del sector privado, prácticos, universidades y especialistas en ambiente y navegación.
La jornada se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y contó con la presencia del gobernador Rogelio Frigerio, quien acompañó los debates junto a autoridades locales y referentes de otros distritos. Además, participaron como veedores representantes de la UNCTAD, el organismo de Naciones Unidas que fiscaliza el proceso de consulta y acompañará las distintas etapas hasta la adjudicación final.
Dos ejes principales
Durante el encuentro, los debates giraron en torno a dos ejes principales: los aspectos económicos y de control de la VNT, y los criterios ambientales vinculados a su operación.
En el plano económico, se remarcó la importancia de definir una tarifa justa y equilibrada, que permita garantizar la continuidad de las obras de mantenimiento y dragado, al tiempo que preserve la competitividad del comercio exterior argentino.
También se destacó la necesidad de asegurar previsibilidad para los usuarios y de distribuir de forma equitativa las cargas entre los distintos tramos y tipos de embarcaciones.
Tema ambiental
Respecto del componente ambiental, se discutieron diversas estrategias para minimizar el impacto de las intervenciones en el canal de navegación. Se analizaron aspectos técnicos del dragado y el balizamiento, y se propuso incorporar nuevas zonas de sobrepaso y radas de espera, con criterios de sustentabilidad ambiental.
Los participantes reafirmaron la necesidad de contar con estudios de impacto ambiental actualizados y monitoreos permanentes durante la ejecución de las obras.
Tanto representantes técnicos como autoridades provinciales y usuarios reafirmaron su compromiso con el proceso participativo, destacando que el camino hacia la nueva concesión debe contemplar una estructura tarifaria transparente y un criterio ambiental riguroso, integrando una visión de largo plazo que favorezca a las economías regionales y al desarrollo del comercio exterior.
La ANPyN ratificó que continuará liderando el proceso de consulta y construcción colectiva del pliego, con el objetivo de consolidar una licitación moderna, eficiente y sustentable, bajo los más altos estándares internacionales de prestación del servicio.