Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Vaca Muerta sigue sumando récords en producción de gas y petróleo

Mientras consolida su liderazgo en la matriz energética, avanzan obras clave como el oleoducto Vaca Muerta Sur y nuevos gasoductos para sostener el crecimiento y potenciar la exportación

La formación de Vaca Muerta volvió a marcar un hito en junio: no sólo batió un nuevo récord nacional de producción de gas, con un promedio de 158,7 MMm³/día, sino que la provincia de Neuquén estableció un máximo histórico en la extracción de petróleo, con 493.862 barriles diarios. 

El desarrollo no convencional no deja de sorprender, y hoy se afianza como pilar de la matriz energética argentina.

Durante junio, Neuquén produjo 112,3 MMm³/d, representando un crecimiento interanual del 7,77% respecto del mismo mes de 2024 (104,2 MMm³/d) y un 9,8% más que en mayo (102,3 MMm³/d).

Esa performance concentró el 71% del total nacional, que alcanzó los 158,7 MMm³/d, un nuevo récord impulsado por el auge del shale gas.

Además, la Cuenca Neuquina –que incluye Neuquén y zonas vecinas– produjo 116,7 MMm³/d, lo que demuestra que el epicentro del desarrollo sigue siendo la provincia del norte patagónico.

Este avance lleva a que el primer semestre registre un promedio de 82,6 MMm³/d, levemente arriba del año previo (81,7 MMm³/d), confirmando una tendencia sostenible en la producción de gas.

Petróleo récord

Aun más llamativo fue el desempeño petrolero.

Neuquén produjo en junio 493.862 bpd, un alza del 5,34% respecto de mayo (468.862 bpd) y un salto del 23% interanual frente a los 400.936 bpd de junio de 2024 .

Esa tendencia alcista comenzó el año con 462.641 bpd en enero y alcanzó un techo histórico en el mes de junio.

Se estima que en 2025 Neuquén será responsable de unos 512.000 bpd en promedio anual.

Esta cifra lo consolidaría indudablemente como el año energético más productivo en la historia provincial, con un flujo creciente de crudo neuquino hacia el exterior y distintos puntos del país.

Ese crecimiento constante en producción, no hubiera sido posible sin la infraestructura necesaria para evacuarlo. En ese sentido, avanzan varias obras esenciales:

El gasoducto Perito Moreno, cuyas obras licitaron extensión para sumar 14 MMm³/d mediante nuevas plantas compresoras, sumando escala al transporte de gas desde Neuquén hacia la provincia de Buenos Aires.

El proyecto Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), de casi 600 kilómetrosm, impulsado por YPF y siete petroleras, que conectará los bloques de producción con un puerto en Punta Colorada (Río Negro). 

La obra recibió un préstamo sindicado de US$ 2.000 M liderado por bancos internacionales, y suma una inversión total de US$ 3.000 M; prevé iniciar en 2026 con 180.000 bpd, y ampliar a 550.000 bpd hacia fines de 2027.

Paralelamente, la firma Oldelval, con una inversión de US$ 380 M, ejecuta el ramal “Duplicar Norte”, por 207 kilómetros desde el norte neuquino hasta Allen, con capacidad para 220.000 barriles de petróleo al día.

Su objetivo es mejorar la evacuación hacia puerto Rosales y la futura terminal marítima de Punta Colorada, en la costa de la provincia de Río Negro.

Las estaciones de bombeo Allen y Chelforó, cuyas bases de tanques y montaje comenzaron en junio, y ya están operativas permitiendo la presión necesaria para el transporte de grandes volúmenes de petróleo neuquino.

Inversiones

Vaca Muerta está sosteniendo el desarrollo con una ola inversora que supera US$ 9.000 M en 2025, de los cuales el 65% corresponde a YPF, Vista Energy y Pluspetrol.

Ese capital sólido está apuntalando tanto la exploración como la infraestructura exportadora argentina.

A pesar de los récords, la actividad operativa evidencia señales de moderación. 

En junio la cantidad de fracturas cayó casi 25% respecto a mayo (de 2.588 a 1.968 etapas), una señal de recalibración vista en toda la industria.

El ajuste responde a varios factores: costos dolarizados, volatilidad, reestructuración operativa, renegociación de contratos y escasez en capacidad de transporte .

Además, una ola de frío reciente puso en evidencia restricciones en la infraestructura de transporte y distribución, generando cortes puntuales en distintos puntos del país, pese a los récords sostenidos en producción

La bonanza gasífera, junto a la ampliación petrolera, potencia el superávit energético. 

Entre junio de 2024 y junio de 2025 acumuló más de US$ 6.500 M en saldo positivo, pudiendo cerrar 2025 cerca de 8.000 millines de dólares.

Este ingreso es vital para la estabilidad macroeconómica nacional, en medio de presiones cambiarias y déficit

Desde el punto de vista laboral, los proyectos de infraestructura como el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya impulsan empleos técnicos; solo en las provincias de Río Negro y Neuquén se reclaman vacantes para coordinadores y operarios de logística, ingeniería y seguridad .

El récord de 158,7 MMm³/d de gas y los 493.862 bpd de crudo de junio no son una casualidad: son el reflejo de un proceso estratégico y coordinado que entrelaza producción, inversión, infraestructura y salida al mundo.

Pero el desafío que viene es aún mayor: sostener ese ritmo mientras avanzan obras clave como VMOS, Duplicar Norte y el gasoducto Perito Moreno, en un contexto macroeconómico incierto y de alta volatilidad internacional.