Acelera el mercado automotor local: la venta del 0 km creció 92,9 % en el primer semestre
Superó por poco más de 15 puntos a la media nacional (77,8 %). Al margen de los créditos a tasa cero, una de las razones está relacionada con la inundación del 7M.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
“Más allá de las alternativas crediticias, sin lugar a dudas que gran parte del aumento en las ventas está relacionado a la inundación del 7 de marzo”.
Lo dijo Luis Gallego, titular de la Regional Bahía Blanca y Zona Sur de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), lo que refuerza aún más la creencia de que, de diferentes maneras, el trágico fenómeno que atravesó la ciudad a principios de este año perdura en el tiempo.
“Analizando los números se aprecia que en el país, en general, subió la venta de unidades cero kilómetro, pero que en Bahía Blanca fue un porcentaje mayor”, agregó.
“Incluso, aún existen personas que están cobrando los seguros de las compañías y recién pueden reponer sus autos”, sostuvo.
En el primer semestre del corriente año, en la plaza local se vendieron 2.533 vehículos (totales, entre autos y comerciales livianos y pesados), lo que representa un incremento del 92,9 % con respecto al mismo período de 2024 (versus 1.313).
Se trata del mayor número de patentamiento desde enero-junio de 2018, cuando se registraron 2.857 (+ 12,8 % más que ahora). El más cerca estuvo en 2020, con 2.496 (— 1,9 % que el dato actual).
El piso de comercialización en este tiempo se produjo en 2021, cuando sólo se anotaron 1.263 unidades. En este caso, no puede soslayarse el impacto de la pandemia por el COVID-19.
Si se proyecta un número semejante para el semestre que ya se inició, donde hasta el momento existe una continuidad en los canales comerciales, el mercado apunta a superar los 5.000 patentamientos. De ser así se acercará, aunque en forma moderada, al récord histórico de 7.090 para todo el año 2017. O a los 6.051 de 2018.
De todas maneras, en pocas semanas habrá alcanzado todo lo vendido durante el año 2024 que, sobre el final, tuvo un notable repunte. Entonces se vendieron 3.205 unidades, siempre entre autos y comerciales livianos y pesados.
Muy pocas veces la brecha entre la venta de autos del país se diferencia respecto de Bahía Blanca, aunque esta vez ha sido diferente.
También para el mismo período de seis meses del corriente año, en la Argentina el incremento fue del 77,8 % respecto de 2024: 326.039 versus 183.423. Esto es, poco más de 15 puntos en relación a nuestra plaza.
“El incremento en las ventas también se puede interpretar por el deseo de la gente para cambiar la unidad”, comentó Gallego.
“Ahora existe una posibilidad cierta con los créditos que ofrecen la mayoría de las marcas, donde hay alternativas de tasa cero y plazos de entre 12 y 24 meses. Esto impulsa al cambio de auto; eso es indudable”, añadió.
—¿Hay condiciones para que este momento del mercado automotriz tenga continuidad?
—Sí, definitivamente. No es casual que las fábricas estén tan comprometidas en aumentar el volumen. A diferencia del mercado de Brasil, que ha caído bastante y las fábricas no cuentan con buenos balances, Argentina sí los tiene. Esto hace que las casas matrices apoyen a las fábricas con nuevos modelos e inversiones. Se perciben años de buenos mercados y por eso están invirtiendo.
—¿Una inflación en cifras moderadas también contribuye?
—Indudablemente. La estabilización ayuda para los créditos con tasa cero. Eso fortalece el mercado. Además, alguna gente que tiene dólares de los denominados debajo del colchón, o en cajas de ahorro, los puede seguir manteniendo y opta por pagar un auto en cuotas con créditos que ofrecen 10, 16 o 20 millones de pesos.
—¿Cuáles son los segmentos más buscados?
—El crecimiento es generalizado para todos los modelos. Las pick ups siguen siendo muy demandadas y los SUV (Sport Utility Vehicle) representan el mercado con mayor volumen. Pero en general todos tienen demanda.
—¿Cuál es la situación de las concesionarias en Bahía Blanca?
—Están muy bien. No creo que ninguna tenga algún inconveniente que le impida trabajar con normalidad; al contrario, necesitan tomar más personal. El volumen de ventas ha crecido, lo que implica más empleados para las tareas de entrega, a lo que se suma el trabajo en los talleres.
—En la ciudad se percibe una gran competitividad…
—Sí, pero es muy profesional. Porque si se empieza a competir sin límites de descuentos en las operaciones se podrán vender muchos autos, es cierto, pero al revisar los números los márgenes se diluyen. La competencia debe ser prolija para evitar vender sin control y luego tener problemas de caja.
—Algunos modelos han bajado de precio. ¿Hay margen para que eso continúe?
—Hay veces en que la competencia lleva a que los concesionarios cedan márgenes. Lo cierto es que las concesionarias necesitan mucho capital para movilizarse debido al alto valor de cada vehículo y cuando compra 80 o 100 vehículos se trata de cifras sumamente importantes, lo que impulsa a hacer descuentos más grandes.
“Las concesionarias locales están muy bien. En este momento, incluso, deben tomar más personal para cubrir la demanda”, dijo Gallego.
“Las fábricas están ajustando los valores de los autos en, aproximadamente, el 1,5-2 % por mes. Aunque hay meses en que no hay incrementos y ajustes y más que nada se acompaña a la inflación”.
—Se hablaba de un retraso en la renovación del parque automotor, pero con este movimiento se presume una actualización más rápida…
—Tal cual. Se estima que ahora sea más rápida. La gente usará los autos por tres o cuatro años como máximo o, incluso, menos, y los irá cambiando más seguido debido a las nuevas tecnologías.
—¿Para cuándo se prevé la llega de más autos híbridos o eléctricos?
—Calculo que comenzarán en 60 o 90 días. Por ejemplo, en Chevrolet esperamos presentar un modelo el mes que viene. Stellantis también trae uno para septiembre. Y el resto lo hará en este tiempo también. Aproximadamente el 90 % es de procedencia china, con algunos importados directamente por terminales que tienen empresas asociadas en ese país y otros por importadores.
“Además, habrá marcas chinas que se instalarán directamente. Ya hay algunas terminando sus negociaciones y otras, que están en Brasil, pronto vendrán nombrando entre 8 y 10 concesionarios a nivel nacional. Todo esto, sin dudas, generará una mayor competencia”.
—¿Existe hoy disponibilidad energética para esos vehículos?
—La situación es que los vehículos están mejorando y las baterías se cargan mucho más rápido. Incluso, hay cargadores portátiles que se pueden llevar a cualquier lugar, donde se enchufan y recargan.
“Entiendo que, de a poco, se irá acercando una solución para no tener problemas, más allá de que a nuestro país le cuesta avanzar fuertemente en ese aspecto. Por ejemplo, tenemos mucho gas para importar y exportar, pero hay ciudades que no cuentan con gas para consumo doméstico o comercial”.
—¿Cuál es la visión sobre la importación de autos?
—Las fábricas hoy no tienen problemas para importar y, por otro lado, están exportando bien. Es decir, exportan para tener un equilibrio en sus cuentas y así logran importar y que la relación de números esté lo más cerca posible.
“Se fabrica mucho para Brasil, aunque esa demanda ha caído bastante. También se envían unidades a Chile, Colombia y Ecuador, entre otros países de Latinoamérica”.
—¿Y sobre la importación privada, sin pasar por concesionarios?
—Hay que ver cómo se desarrolla. Lo importante es entender bien los términos y cómo se concretará la llegada. Están saliendo muy buenas normativas en este sentido pero, luego, al momento de efectuar los negocios, no son tan fáciles de concretar.
—¿De qué manera se perjudica el sector con las dificultades en los registros del automotor?
—Es algo complejo. A veces los vendedores le prometen el auto al cliente, que ya está en la concesionaria y listo para patentar, pero no se entrega porque no hay turnos o no tienen chapas físicas, sino un papel para pegar en el parabrisas.
“Es un problema similar a lo que ocurre con las importaciones privadas: se lanzan iniciativas pero, luego, los instrumentos no están acordes a lo estipulado. El problema con los registros es que no les alcanzan las chapas que compran, o les asignan, y tendrían que gestionar más para hacer más ágil la operatoria. Hay autos cuyas entregas se han demorado hasta 15 días por estas cuestiones”.
La tasa cero afecta la venta de usados
—En este contexto, ¿cómo se encuentra el mercado de vehículos usados en Bahía Blanca?
—Está un poco atrasado. Quizás porque la gente tiene miedo de que el auto que va a comprar haya pasado por la inundación. Hoy no se trata de un mercado con tanto impulso como en los 0 km.
“¿Créditos para usados? Existen, pero a diferencia de los 0 km, donde las fábricas colaboran con los bancos para ofrecer financiaciones especiales y tasas al cero por ciento, en el mercado del usado no hay quién lo haga. Los créditos provienen de las concesionarias, o de reventas de usados, y los bancos todavía no han salido a comprar mercado, por decirlo de alguna manera, con créditos a tasas atractivas.
“Lo cierto es que la gente busca lo mejor y mientras los 0 km tienen tasas muy buenas, los usados manejan otras que rondan el 30, 35 o 40 %”.
Marcas y modelos elegidos por los bahienses
Aunque por escaso margen, la marca Volkswagen quedó en primer lugar de ventas en Bahía Blanca —en el primer semestre de este año— con 391 unidades patentadas, respecto de las 386 de Toyota y las 377 de Fiat.
Luego se ubicaron 4º) Renault, con 277; 5º) Chevrolet, 205; 6º) Ford, 195; 7º) Peugeot, 152; 8º) Nissan, 83; 9º) Jeep, 67 y 10º) Citröen, 64.
Detrás aparece 11º) Iveco, con 57; 12º) Hyundai, 53; 13º) Fotón, 39; 14º) Mercedes Benz, 36; 15º) RAM, 31; 16º) Honda, 27; 17º) Baic, 14; 18º) Audi, 12 y 19º) DFSK, JAC y KIA, 11; 22º) BMW y Subaru, 9; 24º) Volvo, con 8; 25º) Chery, con 5 y 26º) Scania, con 4, entre otros.
Respecto de los modelos elegidos por los bahienses en este 2024, y luego de mucho tiempo del primer lugar de la Hilux (Toyota) —así como otras pick ups— el Cronos (Fiat) se quedó con el primer lugar de patentamientos con 143 unidades, respecto de las 142 de Amarok (Volkswagen) y Ranger (Ford), quedando Yaris (Toyota) en cuarto lugar con 134.
Luego aparecen 5º) Hilux, con 127; 6º) 208 (Peugeot), con 104; 7º) Polo (Volkwagen), con 71; 8º) Tracker (Chevrolet), con 65; 9º) Onix (Chevrolet), con 63 y 10º) Kardian (Renault), con 61.
Aparecen detrás 11º) Kangoo (Renault), con 58; 12º) Kwid (Renault), Mobi (Fiat), Cross (Toyota) y Taos (Volkswagen), con 57; 16º) Frontier (Nissan), con 50; 17º) T-Croos (Volkswagen), con 44; 18º) Corolla (Toyota) y Toro (Fiat), con 47; 20º) Strada (Fiat), con 42; 21º) Nivus (Volkswagen), con 41; 22º) HB 20 (Hyundai) y Pulse (Fiat), con 36; 24º) Renegade (Jeep), con 34; 25º) S10 (Chevrolet), con 31; 26º) Compass (Jeep) y 2008 (Peugeot), con 30 y 28º) Territory (Ford) y Rampage (RAM), con 29, entre otros.
Beato: “Influyen la rebaja de impuestos y las medidas de estímulo”
“Estamos contentos porque hemos completado el mejor primer semestre de los últimos siete años y nuestro sector es, hoy, uno de los motores de la recuperación”, dijo Sebastián Beato, presidente de Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
“Es importante reconocer el esfuerzo de toda la cadena de valor que viene respondiendo a una demanda que se ha mantenido fuerte y constante desde fines de 2024”, añadió.
“Quien tiene la intención de adquirir un vehículo, hoy encuentra financiación muy conveniente, una completa oferta de modelos y promociones, elementos claves a la hora de decidir finalmente la compra, pero también ha tenido un papel preponderante la baja de impuestos y medidas de estímulo que veníamos pidiendo hace mucho y se han implementado”, agregó.
“El objetivo es mantenernos en estos niveles durante la segunda mitad del año (por 2025) y ver si podemos lograr que las 650.000 unidades proyectadas sean un piso para empezar a pensar en un 2026 también en crecimiento”, aseguró Beato.
Justamente, en los primeros días de este mes la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) detalló que el número de vehículos patentados durante este junio ascendió a 52.212 unidades, lo que representa un crecimiento del 68,9 % interanual (versus 30.905 unidades de 2024). Si la comparación es respecto de mayo se observa una baja del 7,3 %, ya que en ese pasado mes se habían registrado 56.321 unidades.
Así entonces, en los seis meses acumulados del año se patentaron 326.039 unidades; es decir, un 77,8 % más que en el mismo período del año 2024 (se habían registrado 183.423 vehículos).