Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

"Poderosas": las mujeres que Cecilia Corradetti rescató del silencio

En pandemia, la periodista bahiense radicada en Mendoza recorrió lugares inhóspitos en busca de historias de vida. Su primer libro, que presentará este jueves 12, a las 18.30, en la UCA de Mendoza, reúne 25 relatos reales de mujeres anónimas que transformaron su mundo.

La historia empezó cuando todo frenó. Corría el 2020. Cecilia Corradetti acababa de mudarse a Mendoza sin saber que unos días después el país iba a cerrarse por completo. Con más de 25 años de experiencia como redactora en La Nueva., se encontró, de un día para otro, sin un medio dónde plasmar sus historias, sin rutina y con una necesidad urgente de contar lo que nadie estaba viviendo.

"Toda la vida había trabajado muchísimo y, de repente, me encontré encerrada con una enorme desesperación por contar todo eso tan interesante que sucedía a mi alrededor: el mundo frenado, familias humildes sin trabajo, niños sin computadoras ni teléfonos para conectarse", recuerda.

Y entonces hizo lo que sabía y amaba hacer: salió a buscar esas historias. A veces en auto, otras; caminando, siempre con barbijo y grabador.

Ese deseo por contar, lo que sucedía a su alrededor la llevó a proponer una primera historia en Los Andes, un medio tradicional e histórico. Aquella nota tuvo un impacto sorprendente.

"La protagonista, una chica que amaba leer y escribir a pesar de miles de necesidades, recibió todo tipo de ayuda, incluso una beca para finalizar el secundario", cuenta.

Después vinieron otras. Mujeres a las que nadie miraba (o sobre las que nadie escribía) pero que, sin embargo, habían librado íntimas batallas con impacto en la vida de cientos de personas.

Con el tiempo, esas notas fueron encontrando eco en otros medios, algunos de alcance nacional.

Así nació "Poderosas, historias de mujeres que cambiaron su mundo", un libro que reúne 25 relatos de mujeres extraordinarias que han dejado una huella indeleble en la sociedad y que se publicaron entre 2020 y 2024 en ocho medios de comunicación diferentes.

"Este libro da voz a mujeres anónimas, muchas veces silenciadas, cuyas vidas son un ejemplo de fortaleza y resistencia. Madres, sobrevivientes, educadoras, emprendedoras, militantes, inmigrantes y exiliadas: todos han sido testimonios silenciosos de lucha y perseverancia", dice la autora.

"Relatos que, de no haber sido descubiertos y compartidos, habrían permanecido en la oscuridad. Creo que el libro es un tributo a estas mujeres, a sus luchas y a sus triunfos. Un llamado a escuchar las voces que merecen ser escuchadas", reflexiona.

Se trata de su primer libro y será presentado el jueves 12 de junio, a las 18.30, en la biblioteca de la Universidad Católica Argentina (UCA), sede Mendoza.

"Poderosas" nació a partir de una inclinación natural de Corradetti hacia las historias de vida. Desde muy joven, casi siempre desempeñándose en la sección Sociedad, encontró en esas notas periodísticas un verdadero refugio, que se potenció al llegar a Mendoza.

"Logré instalarme en un nicho que no estaba explotado. Fue un poco por gusto y otro poco por necesidad, porque esas notas no requerían tener contactos. Me metía en lugares insospechados. Las historias que encontré en la calle, en las villas, fueron realmente inolvidables y un punto de partida para todo lo que vino después", recuerda.

Fueron muchos los artículos publicados en ocho medios durante esos cinco años. Uno de ellos, con una sorpresa especial: fue premiada por ADEPA en la categoría Solidaridad Social.

"Todos sabemos que el periodismo atraviesa una crisis, la industria cambió y los que tenemos más de 50 quedamos en el medio del tsunami. Muchas veces nos planteamos si desistir o persistir", dice.

"Los que amamos la profesión podemos entender muy bien esto que digo. Y fue así que, en medio de un momento difícil, de no encontrar un espacio seguro donde continuar trabajando, me decidí por un proyecto propio", relata.

Y fue así que comenzó a seleccionar historias. El recorte lo hizo con mujeres y desde 2020 a esta parte, pero podrían tranquilamente haber sido hombres, niños, historias de amor.

"El nombre 'Poderosas' nada tiene que ver con empoderamiento; no se trata de un libro con perfil feminista, sino que refleja historias reales de verdaderas heroínas, muchas anónimas, que de otro modo no hubiesen salido a la luz", agrega.

La partida de su mamá en medio del proceso del libro fue clave: "Me acompañó siempre. Ella me repetía: 'La vida está hecha para los audaces', y pienso que tenía razón. Hoy siento que le hice caso, porque decidirse a escribir un libro requiere valentía. Y, en mi caso, fue todo a pulmón".

Ya tuve hijos y planté un árbol. Solo me faltaba esto.

Agradecimientos. "Agradezco profundamente a La Nueva. las bases que me dio desde 1997, cuando ingresé con 27 años, hasta 2019, cuando me fui en busca de nuevos horizontes. También a todos los medios que me abrieron las puertas para publicar mis historias y, especialmente, a las mujeres que abrieron más que una puerta: su corazón. Hemos llorado y nos hemos emocionado con muchas de estas enormes protagonistas que hoy aparecen en forma de libro".

También a la UCA sede Mendoza, donde desarrollo la docencia, por facilitarme su increíble biblioteca.

El libro se encuentra disponible en formatos fisico y digital a través de Amazon y del contacto 2914266410.

Sobre la autora

Cecilia Corradetti nació en Bahía Blanca el 14 de noviembre de 1970. Hija de Héctor Domingo Corradetti, gerente bancario, y de Elba Gloria Perissé, ama de casa, tiene tres hermanos, Miguel, Fernanda y Juan Pablo.

Mamá de Toto y Emilia y en pareja con Jaime Rodríguez, su infancia estuvo marcada por constantes mudanzas a distintos pueblos bonaerenses, lo que le permitió desarrollar resiliencia frente al desarraigo, el bullying y los desafíos de lo desconocido. Desde temprana edad encontró en la escritura un refugio, comenzando a redactar en su diario íntimo a los 11 años, una pasión que la llevó a decidirse por el periodismo durante la secundaria.

Egresada en 1995 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), inició su carrera trabajando en medios como La Prensa, Emisiones Platenses y Diario Hoy. En 1997 regresó a su ciudad natal para integrarse a La Nueva Provincia (luego La Nueva.), donde ejerció como redactora durante 23 años en diversas secciones.

En 2020 se radicó en Mendoza y comenzó una etapa como periodista freelance, colaborando en prestigiosos medios nacionales como Los Andes, Infobae, La Nación, ADN País, NOVA, Clarín, La Brújula 24 y Tiempo de San Juan. Actualmente, es colaboradora habitual de Diario UNO, del Grupo América.

Obtuvo varios reconocimientos, entre ellos dos primeros premios de ADEPA en las categorías Solidaridad Social y Educación. También recibió el premio Labor Destacada 2022 de la Fundación Vivencias Argentinas.