Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Infectólogos cuestionan la reapertura de la Maternidad en el Penna

Aseguran que no fueron consultados para garantizar la reapertura del servicio y que persisten daños edilicios, viruta y olor a pintura.

Foto: Archivo La Nueva

Profesionales del servicio de Maternidad del Hospital Penna manifestaron que retomaron las guardias de Maternidad tras la inundación del 7 de marzo, pero remarcaron que debieron hacerlo "en condiciones que no garantizan el bienestar del personal ni la seguridad de las usuarias".

La situación se conoció esta mañana mediante un comunicado en el que profesionales de esa área  sostuvieron que, en el estado actual, el servicio presenta "múltiples deficiencias estructurales, edilicias y funcionales que imposibilitan el desarrollo de la práctica profesional de manera segura y adecuada".

"La situación es triste y desalentadora para los profesionales. Ayer expusimos a través de las redes y hoy formalmente vamos a presentar una nota por las condiciones en las que se encuentra la guardia de partos de la Maternidad del Hospital Penna, la única maternidad pública del sur de la provincia de Buenos Aires", señaló la obstetra Lucía Bonnat a LU2.

Sobre el mediodía se conoció se conoció un documento firmado por infectólogos que aseguran haber recorrido el hospital y que "no están dadas las condiciones de seguridad mínimas para la atención de pacientes".

"Consideramos que no estaban dadas las condiciones para el inicio de la atención de partos. Esto está fundado en la observación de persistencia de daños estructurales, falta de limpieza, falta de mobiliario, sumado el olor a pintura, el polvo y viruta ocasionados por el trabajo en el mismo momento en que comenzó la atención de pacientes", remarcan.

"Lamentamos que no nos hayan convocado al momento de tomar la decisión del inicio de actividades en este servicio (partos y cuidados críticos). Creemos que nuestro objetivo es garantizar la seguridad del paciente y nuestra opinión como expertos e integrantes del Comité de Control de Infecciones hubiese sido relevante", afirmaron.

Entre las deficiencias estructurales, edilicias y funcionales, los profesionales resaltaron las siguientes:

    •    Falta de agua caliente para el uso del personal y de las usuarias.
    •    Ausencia de calefacción en el área de Maternidad.
    •    Pérdida o extravío de elementos adquiridos por el propio personal, como televisores, microondas y pavas eléctricas.
    •    Falta de puertas en habitaciones y baños del personal, afectando la privacidad y la dignidad laboral.
    •    Dudas sobre la iluminación adecuada en la habitación 2 (actualmente TPR), en particular para realizar prácticas como suturas.
    •    Humedad en el techo de la habitación destinada al descanso del personal.
    •    Ausencia de una heladera para conservar alimentos del personal.
    •    Falta de coordinación con el equipo de anestesia ante requerimientos de prácticas en OSECAC.
    •    Falta de mobiliario básico en la sala de partos, como sillas para el personal.
    •    Paredes pintadas sobre placas de durlock húmedas, lo que implica riesgo de deterioro y condiciones insalubres.
    •    Olor persistente a pintura, incompatible con ambientes de atención médica.
    •    Ausencia de espacio adecuado para higienizar utensilios del personal (vasos, cubiertos, etcétera).
    •    Falta de bacha en el consultorio de guardia, lo cual constituye una falta básica de condiciones sanitarias mínimas.
    •    Falta de conectividad a internet y redes, sumado a una muy baja señal telefónica en el área de partos, lo que dificulta la comunicación en situaciones críticas.
    •    Falta de camas para los residentes, que impide el adecuado descanso en las guardias.