Bahía Blanca | Domingo, 27 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 27 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 27 de julio

Bahía, lejos de los puestos de vanguardia en un ranking que supo encabezar

De acuerdo a un informe a nivel nacional de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), nuestra ciudad aparece en el puesto 39 en el valor del pasaje de colectivos.
 

Si bien no se produjeron muchos aumentos en la tarifa de transporte en el último tiempo, desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) publicaron un listado con los distritos del país con boleto de colectivo más caro.

Y en él, Bahía Blanca aparece muy lejos de los primeros lugares de un listado que supo liderar no hace mucho tiempo atrás.

La semana pasada se conocieron los valores de las tarifas planas de los pasajes de colectivos durante enero y nuestra ciudad cayó a la posición Nº 39, con un valor de pasaje de 895 pesos.

Precisamente, en nuestro distrito, el último aumento se registró a mediados de septiembre de 2024, cuando pasó de 795 a los actuales 895 pesos.

Al respecto, la seccional local de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) indicó que el último estudio de costos realizado arroja que el pasaje del transporte público de pasajeros debería ascender a $1050.

Aún si se aprobara ese incremento (y sin que se produzcan en otras localidades), nuestra ciudad continuaría lejos de los primeros puestos, ya que treparía al 26º lugar.

Por varios cuerpos de distancia, un municipio bonaerense encabeza este ranking de la entidad que nuclea a mas de 40 empresas de transportes terrestres de pasajeros. 

Se trata del distrito de Pinamar, que posee un boleto de $2.105. Lo llamativo es que en el segundo lugar está Bariloche, con una tarifa $492 menor a la del municipio costero de la provincia, mientras que el podio lo completa San Martín de Los Andes, con un valor de 1.561.

Lideran ciudades turísticas que cuentan con un esquema diferenciado de cobro, siendo la tarifa para turistas más elevada que para residentes.

Con montos superiores a los 1.000 pesos aparecen Río Cuarto, 1.550; Cipolletti, 1.510; Pergamino, 1.400; Candelaria y Garupá, 1.365; Resistencia, 1.300 y Corrientes, 1.290; que completan el cuadro de los 10 más caros.

Pero también figuran General Roca, 1.275; Santa Fe, Rosario y Córdoba Capital, 1.200; Mar del Plata, 1.180; San Nicolás, 1.162; Formosa, 1.150; Centenario y Tandil, 1.147; Río Gallegos, 1.140; Comodoro Rivadavia, 1.114; Paranña, 1.100; Necochea, 1.089; Carlos Paz, 1.070; Posadas, 1.050; Rawson, 1031 y Ramallo y San Antonio Oeste, con 1.000 pesos. 

Mientras que en el puesto 31 aparece Punta Alta (localidad cabecera de Coronel Rosales), cuyo boleto de colectivo llega a $975. 

En la parte baja del ranking está el municipio de Olavarría, con un boleto de micros de $734. En el puesto 52 aparece el Partido de La Costa con $698 de boleto y Junín con una tarifa que llega a los $500.

De los últimos tres distritos del ranking, dos pertenecen a la provincia de Buenos Aires. El Área Metropolitana de Buenos Aires tiene una tarifa promedio de $371. Sin embargo, el valor de la tarifa es un dolor de cabeza para los usuarios, debido a que algunos necesitan tomarse hasta tres colectivos para llegar a sus puestos laborales.

Los últimos municipios que figuran en el ranking son Carmen de Patagones y La Rioja, con una tarifa que alcanza los $300.

Cabe recordar que sobre el precio actual de la tarifa plana, el municipio otorga subsidios para que las empresas realicen descuentos para pasajeros frecuentes; en boletos combinados (100% del valor del segundo viaje); y para distintos grupos de personas (algunos descuentos llegan al 100%).

Entre los beneficiados con descuentos especiales aparecen jubilados y pensionados; personal de trabajo doméstico; Veteranos de Guerra de Malvinas; monotributistas sociales; beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo; integrantes del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo; beneficiarios del seguro por Desempleo y por Capacitación y Empleo; receptores del programa Promover Igualdad de Oportunidades, así como beneficiarios de Progresar, Potenciar Trabajo y de pensiones no contributivas.

Por su parte, personal esencial y personas con discapacidad viajan sin abonar pasaje.

Al respecto, desde la comuna se indicó que continúa la vigencia del pasaje combinado, que permite que para aquellos usuarios que utilicen dos líneas de colectivos para llegar a un destino en el lapso de una hora, el segundo pasaje sea gratuito.

Además, se recordó que los estudiantes universitarios y terciarios pueden tramitar el beneficio gratuito que otorga la provincia de Buenos Aires.

Un problema de costos

El Ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, se reunió en las últimas con cámaras empresarias para tratar la crisis del transporte y posibles soluciones por subsidios y tarifas de colectivos.

"Buscar un equilibrio", fue la frase más resonante del encuentro, en un contexto de tensiones por reclamos de mayores subsidios y la amenaza latente de aumentos en las tarifas de colectivos en varias ciudades de la provincia.

En ese sentido, Marinucci, quien asumió recientemente en el cargo, reabrió el diálogo con los empresarios y enfatizó la necesidad de encontrar un “equilibrio” entre la rentabilidad de las empresas y la calidad del servicio que se ofrece a los ciudadanos.

“Nuestro objetivo es que cada vecina y vecino viaje bien”, expresó el ministro bonaerense durante la reunión.

Al respecto, el titular de la cartera de Transporte bonaerense reconoció la complejidad de la situación luego de que Nación no efectúe más subsidios desde que asumió Javier Milei.

“Entendemos que optimizar el servicio, los recorridos y las comodidades forman parte de una ecuación compleja en la que los empresarios también tienen que estar contenidos”, agregó.