El ciclo "Historia y tango en el cine" proyecta "Fúlmine" con un homenaje a Pepe Arias
La cita es el próximo lunes, a las 18, en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560).
El ciclo "Historia y tango en el cine", un espacio cultural de referencia en Bahía Blanca, presenta una nueva función que combina la proyección de un clásico del cine nacional con una charla dedicada a una de sus figuras más emblemáticas. La cita es el próximo lunes, a las 18, en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560).
El evento central será la proyección de "Fúlmine", una comedia argentina de 1949 dirigida por Luis Bayón Herrera, basada en el popular personaje de historieta creado por Guillermo Divito. La película, estrenada originalmente el 2 de febrero de ese año, cuenta con un elenco encabezado por Pepe Arias, junto a Adolfo Stray, Marga Landova y Pierina Dealessi.
La entrada al ciclo es libre y gratuita, invitando a toda la comunidad bahiense a sumarse a esta propuesta que busca preservar y difundir el patrimonio cinematográfico y tanguero del país.
Tras la proyección del film, el escritor y gestor cultural José Valle, miembro de la Academia Nacional del Tango, ofrecerá una charla dedicada a Pepe Arias, figura fundamental de la cultura popular argentina y protagonista de la película.
Valle, un conocedor de la trayectoria del actor, resaltó su versatilidad: "Pepe Arias fue un gran actor, muy dúctil, manejaba a la perfección el drama y la comedia, y además, el creador del monólogo político en la radio y el teatro".
Nacido en el barrio porteño del Abasto el 16 de enero de 1900, Pepe Arias subió por primera vez a un escenario en 1916. A lo largo de su carrera, integró diversas compañías teatrales de renombre y formó la propia en el Teatro Maipo en 1931. Su debut cinematográfico fue en 1933 con "¡Tango!", la primera película sonora argentina. Participó en 24 películas, incluyendo títulos memorables como "Kilómetro 111", "El haragán de la familia", "Fúlmine" y "Mercado de abasto".
Desde 1934, incursionó con éxito en la radio, popularizando sus monólogos cómicos y políticos tanto en Argentina como en Montevideo. Arias prolongó su labor escénica hasta fines de 1966 y falleció el 23 de febrero de 1967, dejando un legado imborrable en el espectáculo nacional.