La historia dorada que liga a Bahía Blanca con los Juegos Olímpicos
La ciudad contribuyó con excelentes deportistas que van más allá del básquetbol y que en la presente edición volverán a decir presente.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y a los Juegos Olímpicos París 2024, entre otros eventos internacionales.
Si bien la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos se llevará a cabo el próximo viernes, desde las 19.30 hora local (las 14.30 de la Argentina), la actividad oficial de París 2024 dará inicio este miércoles a la mañana con partidos de fútbol y de rugby 7.
Será, entonces, la oportunidad de volver a empaparnos de deportes del más alto nivel mundial por 19 días. Habrá 136 argentinos buscando y cumpliendo sueños. Y habrá, orgullosamente, un puñado que representará a Bahía Blanca.
El recuento frío dice que ―hasta el momento― 17 atletas representaron a la ciudad a lo largo de los Juegos modernos, iniciando la gesta con la participación de Armando Pedro Sensini en Londres 1948.
El maratonista ocupó el 9º lugar y dio inicio a un recorrido que, para beneplácito nuestro, continuará en París 2024, parece no tener fin y no está atada a ningún deporte en particular, pese a la preeminencia del atletismo y el básquetbol.
En Helsinski 1952 se dio la particularidad de que asistió el ciclista Ignacio Fernández, aunque en calidad de suplente por lo que no tuvo la posibilidad de competir.
Veinticuatro años más tarde, en la edición de Montreal 1976, fue la nadadora Susana Norma Coppo la primera mujer bahiense en “tatuarse” los anillos olímpicos.
La representante de Olimpo hizo historia al afrontar con apenas 16 años cuatro pruebas en la pileta canadiense: 100 m, 200 m, 400 m y el 4x100.
Tuvieron que pasar 20 años para que, en Atlanta 1996, Bahía amplíe su recorrido olímpico con tres nuevos apellidos: Pablo Paz, Juan Alberto Espil y Juan Carlos Candisano.
El defensor formado en Liniers cuenta con la cualidad de ser quien se colgó una medalla por primera vez: fue plateada, tras ceder la final del fútbol ante Nigeria, por 3 a 2. El escopetero escaló hasta la novena colocación con la selección de básquetbol, al margen de anotarle 27 puntos al campeón Estados Unidos. Juani, por su parte, debió retirarse de la prueba completa de equitación en una competencia en la que sufrió la lesión de su yegua, Remonta Ofensa.
Sídney 2000 volvió a poner al atletismo local en escena, con la concurrencia de Gabriel Simón (100 m) y Gustavo Aguirre (400 m).
Mientras que en Atenas 2004, la ciudad alcanzó la gloria con tres medallistas de oro: Alejandro Montecchia, Emanuel Ginóbili y Juan Ignacio Sánchez.
Aquel 28 de agosto quedó grabado a fuego en la memoria colectiva, consumada la victoria sobre Italia por 84 a 69 con Manu, Pepe y el Puma en cancha.
Todo lo que vino después fue inmenso, pese a quedar a las sombras de aquella epopeya maravillosa que es (casi) imposible vuelva a ocurrir en esta vida.
A Beijing 2008 volvió a asistir Manu (logró la medalla de bronce y fue abanderado de la delegación nacional, nada más ni nada menos) y se sumó Pablo Pietrobelli, lanzador de jabalina, quien terminó 16º.
Ya en Londres 2012, quien se acopló a Ginóbili fue Hernán Emilio Jasen para que la Selección de básquetbol alcance la cuarta colocación.
En 2016, en tanto, Manu tuvo su despedida olímpica pero el legado continuó gracias a las participaciones del tenista Guido Pella y el rugbier Santiago Álvarez Fourcade.
Este último volvió a ser protagonista en Tokio, cuando Los Pumas 7s se colgaron la medalla de bronce.
En la pasada edición hizo su presentación olímpica el palista Agustín Vernice, bahiense radicado en Olavarría, quien se alzó con un diploma al finalizar 8º en la prueba K1 1000.
Y si hablamos de legado y de historia, Valentina Costa Biondi estuvo a la altura al obtener, con Las Leonas, la plata en hockey sobre césped y la primera medalla para una mujer bahiense.
También fueron olímpicos
Quienes peinan canas y también, quienes siguen de cerca el mundo olímpico, habrán notado algunas ausencias en las líneas superiores.
Acá arriba enumeramos a los deportistas que compitieron en los Juegos Olímpicos absolutos. Pero la ciudad también se vio representada por otros enviados que dejaron una huella imborrable en este universo revivido por Pierre de Coubertin hace 128 años.
Entre los más destacados podemos nombrar a Rodolfo Américo Gómez, otro de los argumentos para sostener que Bahía fue, es y será la Capital del Básquet nacional. El árbitro fue el único argentino presente en Moscú 1980 (nuestro país no asistió por adherir al boicot político) y se dio el lujo de pitar la final femenina que la URSS le ganó a Bulgaria.
Siguiendo sus pasos, Raúl Abel Chaves dirigió en Atlanta 1996 y en Sídney 2000. Y para no ser menos, la ciudad tuvo un entrenador olímpico: Sergio Santos Hernández condujo a la Selección en Beijing 2008, Río 2016 y Tokio 2020, mientras que fue asistente de Julio Lamas en Londres 2012.
Asimismo, los atletas Miguel Cibelli y Perla Muñóz disputaron los Juegos Paralímpicos. El primero acudió a Barcelona 1992 en 100m y 200m llanos y la segunda, en lanzamiento de bala y disco, fue a Sídney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012.
De las ediciones para personas con capacidades diferentes también fue parte Carlos "Bocha" Arias: guía de Cibelli en 1992; con físicos y motores en 2000, técnico auxiliar en 2004 y técnico nacional en 2008, siempre ligado al atletismo.
Mientras que nuestra ciudad tiene también varias páginas de honor en la versión juvenil de los Juegos Olímpicos.
El primero fue Rodrigo Eloy Gerhardt, medallista de bronce en básquet 3x3 en Nanjing 2014.
Al jugador formado en Bahiense del Norte se le añadieron cuatro años más tarde, en Buenos Aires, Fausto Ruesga (único argentino con dos medallas doradas en una misma edición, al ganar la competencia de básquet 3x3 y el concurso de volcadas), Agustina Roth (oro en ciclismo BMX freestyle), la entrenadora del seleccionado femenino de básquet 3x3 Laura Cors y el árbitro de golf, Ramón Cenoz.
Por consiguiente, podemos concluir que hasta el inicio de París 2024 fueron 25 los bahienses que realzan su historial siendo olímpicos.
Y también podemos decir que esa ligazón no tiene fin.
Porque esta vez habrá dos viejos conocidos y dos caras nuevas. Álvarez Fourcade irá por sus terceros olímpicos capitaneando al seleccionado masculino de rugby seven y Vernice, por su segunda participación en canotaje.
En tanto, tendrán el privilegio de competir bajo el aura olímpica por primera vez la regatista María Catalina Turienzo (Fórmula Kite, en vela) y el entrenador de tiro con arco Mauro De Mattia, quien acompañará al marplatense Damián Jajarabilla.
Sus actuaciones, la del resto de los argentinos y lo mejor de los Juegos Olímpicos se podrá seguir al instante en lanueva.com, en todas sus redes sociales y en LU2 Radio Bahía Blanca con información exclusiva y desde Francia.