Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bocha Arias lleva 28 años dedicados al deporte inclusivo

Este profesor de educación física promueve la participación de atletas no convencionales (minusválidos) de todas las edades, a nivel local y nacional.
Bocha Arias lleva 28 años dedicados al deporte inclusivo. Deportes. La Nueva. Bahía Blanca

Juan Andrés Vivallo / [email protected]

En nuestra ciudad el nombre de Carlos Arias está íntimamente ligado al concepto de deportes para personas con capacidades diferentes. Y no puede ser de otra manera, ya que este profesor de educación física, desde hace más de un cuarto de siglo que está vinculado a esta área, promoviendo la inclusión y participación de atletas no convencionales (minusválidos) de todas las edades, a nivel local y nacional.

Multifacético, también incursionó en la faz organizativa, trabajando arduamente en los encuentros nacionales que tuvieron lugar en nuestra ciudad. Labor silenciosa y poco conocida.

Pero Bocha Arias, como se lo conoce en el ámbito local, tal vez ha logrado mayor renombre por su labor como entrenador de deportistas de alta competencia, con quienes ha concurrido a Juegos Paralímpicos, Mundiales o Parapanamericanos y Sudamericanos.

--¿Cuándo comenzaste en el atletismo?

-- En 1986, cuando ingresé al Centro Luis Braille para trabajar con ciegos y disminuidos visuales. Ya a fines de ese año, en noviembre, se participó en un encuentro nacional realizado en la Plata, con el grupo integrado por Miguel Cibelli, Rubén López, María del Carmen Ascencio, Esther Radeland y Carlos Hag, quienes mostraron sus condiciones y posibilidades.

--¿Cuál fue la primera competencia en el plano local que realizaron?

--Al mes siguiente, a través de la competencia pedestre de La Nueva. de diciembre de 1986, se produce la primera participación de atletas ciegos por calles de Bahía Blanca. Hemos vivido momentos muy felices con cada edición de la carrera de La Nueva., conjuntamente con mi amigo Dante Sgrazzutti, a quien siempre tenemos presente y quien le dio tanta participación a los chicos. En una oportunidad llegamos a tener más de 300, de todas las edades, con diferentes discapacidades. Luego de la carrera de La Nueva., teníamos que ir a los clubes buscando que pusieran las categorías especiales en sus competencias.

--¡Trabajaste mucho en la organización de un campeonato nacional!

--Ufff, fue en 1990, con el Torneo Nacional de Atletas Ciegos, en la pista Armando Sensini. Llegaron a nuestra ciudad algo más de 80 participantes, de todo el país, incluidos en la Federación de Atletas Ciegos. Se trabajó mucho y se fueron todos contentos con la organización y la atención que recibieron.

--¿Cuando y cómo te incorporás con las demás discapacidades?

--En el '93, cuando comencé en DUBa con minusválidos físicos y motores, parálisis cerebral y lesionados medulares.

--¿A nivel internacional?

--La primera como técnico fue en el Mundial para Ciegos de Holanda '90. En el '92 fuimos con Miguel Cibellis a los Juegos de Barcelona. Corrió los 100m. y 200m. llanos, y tuve la satisfacción de haber sido su guía en el Monguit ante 30 mil personas.

--También estuviste en otros Paralímpicos.

--En 2000 participé con físicos y motores en los Juegos de Sidney. En 2004, en Atenas, fui como técnico auxiliar. Los últimos juegos fueron en Beijing 2008, como técnico nacional. En todos los casos trabajando en atletismo. También estuve en los Parapanamericanos de México '99, luego en los que organizamos en Mar del Plata, después en Río de Janerio (2007), en el Mundial de Estados Unidos (2005), también con Perla Muñoz y Gustavo Kinter.

--¡Con Cibellis son pioneros en el triatlón para ciegos!

--La primera experiencia en triatlón para ciegos fue en el '89, en el Triatlón de Monte Hermoso, con Miguel Cibellis y Rubén López. Creo que fue la primera a nivel mundial y en mar abierto. Me acuerdo que para esa ocasión ¡alquilamos las bicicletas del Parque de Mayo, con las que paseaba la gente los domingos! Eran pesadas, se salían los pedales, asientos con resortes, manubrio palomita, en fin, una linda anécdota. Lo seguimos practicando con Miguelito Cibellis.

--¿Tienen una proyección para esta práctica?

--Entrenamos duro, más en mi caso, para poder estar al ritmo de Miguel. La idea es buscar una plaza para 2016 en Brasil, porque el triatlón estará en el programa de pruebas.

--¿A qué te dedicás actualmente?

--Me desempeño en la Escuela 509, que es de minusválidos físicos y motores y donde tenemos a tres o cuatro chicos con muy buena proyección, que han participado en los Torneos Bonaerenses. Tenemos que planificar para llevarlos a torneos de nivel nacional. En bochas tenemos a Juan Manuel Romero, en una disciplina para chicos con parálisis cerebral, quien ya tuvo su primera competencia internacional. Y sin olvidar que el primero en practicar este deporte fue Gustavo Barberón. Además está Adrián Guerrero, con quien estuvimos el 2005 en el Infanto-Juvenil de Venezuela. Luego estuvo en Brasil (2007) y en el segundo Infanto-Juvenil de Colombia.

--¿A qué se debe que en los últimos años no se cuenta con atletas no convencionales chicos en los festivales atléticos callejeros y pista?

--No tenemos recambio. Por otro lado, existe una cuestión de información. A la familia le cuesta llevarlos a las competencias. Les falta entender lo que significa la práctica de un deporte para ellos, más allá de lo terapéutico y recreativo que pueda ser. Falta mayor compromiso por parte de la familia para acercarlo a la actividad. Desde la Municipalidad pienso reflotar el programa que ideé en mi anterior paso por allí, que busca que los chicos tengan su espacio y con aquellos que realmente les gusta o tengan condiciones para el atletismo, van a tener un profesor trabajando con ellos en su proyección. Se está trabajando muy bien en fútbol de sala para ciegos. Creo que hay que seguir y no bajar los brazos.