Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Crisis del agua: fuerte inversión para adecuar los pozos del Bajo San José

Se trata de 25 perforaciones que hoy están fuera de operatividad. Tienen capacidad para abastecer 1.800 m3/h, equivalente al 10% del consumo que tiene nuestra ciudad y Punta Alta.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

La empresa Aguas Bonaerenses SA (ABSA) convocó a seis licitaciones por un total de 700 millones de pesos para poner en condiciones 25 de las 31 perforaciones realizadas entre 2009 y 2011 en la zona del Bajo San José.

De esta manera se busca poner en condiciones una fuente de agua alternativa al embalse de Paso de las Piedras, cuya producción y aporte a la red representa cerca del 10% del agua que se distribuye en la ciudad.

Los pozos se ubican a ambos lados de la ruta 51, a la altura del kilómetro 695, y los primeros fueron ejecutados en 2009 como respuesta a una de las sequías más importantes que sufrió la cuenca del Sauce Grande y que llevó al embalse a la cota 156, una de las más bajas de su historia, casi 9 metros debajo de un cota de diseño.

La decisión de buscar agua subterránea en esta zona vecina a la localidad de Cabildo fue consecuencia de un estudio realizado por profesionales de la Universidad Nacional del Sur, el cual dio cuenta de la presencia de un acuífero a unos 60 metros de profundidad, con un rendimiento estimado de 100 metros cúbico por hora, al que definieron como sustentable, es decir con capacidad para mantener su suministro en el tiempo.

El aporte de las perforaciones se suspendió cuando el embalse recuperó sus reservas y desde entonces han entrado en operatividad algunas de ellas en la época de calor, aunque en su mayoría se mantuvieron fuera de servicio.

Nada fácil

A pesar de la celeridad con que se realizaron las perforaciones, considerando que son obras realizadas con recursos provinciales que muchas veces quedan presos de la burocracia cuando no del olvido, su puesta en operatividad siempre encontró dificultades. 

Nunca estuvieron todas las bombas disponibles, cuando las que estaban en marcha tenían algún desperfecto su reparación demandaba varios meses, eran y son habituales los actos de vandalismo que las dejan inactiva y hasta se ha verificado la circunstancia de que la Cooperativa de Luz y Fuerza de Cabildo –proveedora de electricidad al conjunto— no disponga del potencial suficiente para alimentarlas.

Lo cierto es que hoy están en funcionamiento apenas siete de los 31 pozos. De allí entonces la decisión de ABSA de contratar las obras de adecuación para todo el conjunto.

Las licitaciones fueron realizadas entre el 24 y el 28 de junio y las mismas incluyen tareas de rehabilitación de la línea de media tensión que alimenta a 16 de los pozos, con un presupuesto oficial de 62,1 millones de pesos, la provisión de material eléctrico ($ 224,2 millones); mangueras para acoples (61,2 millones); Bombas (el presupuesto incluye material para varias localidades, 360,8 millones), transformadores de potencia (137 millones) y válvulas varias (8,7 millones).

Bajo tierra

El agua subterránea es considerada el recurso hídrico "más importante del planeta para abastecimiento humano", considerando su volumen, calidad química, disponibilidad y posibilidad de aprovechamiento.

Las subterráneas se alimentan  del agua de lluvia que se infiltra en el suelo. La profundidad a la que se encuentra y el material encima de ella la hacen menos vulnerable a la contaminación. En nuestro país las reservas subterráneas alcanzan 1,5 millones de hectómetros cúbicos, lo cual significa, en términos comparativos, disponer de 21 mil embalses como el de Paso de las Piedras.

En Bahía Blanca existen tres acuíferos: los surgentes, ubicados a unos 750 metros de profundidad, con agua de muy buena calidad. Otro intermedio, a 200 metros, de elevado contenido de sales, indicado para piletas o uso industrial, y uno freático, ubicable entre 2,5 y 10 metros de profundidad, de mala calidad, salinizada y contaminada.

Los pozos del Bajo de San José se ubican cercanos a dos acueductos, uno de 600 milímetros de diámetro, otro de 450 milímetros, a los que se vuelca el líquido subterráneo para ser potabilizado en la planta de Grünbein.

Las perforaciones tiene un diámetro de 8 pulgadas (20 centímetros), con una cañería de acero inoxidable, y dentro de ella, a 30 metros de profundidad, "se cuelga" la bomba que extrae el líquido. Cada pozo tiene su propia estación de bombeo con una conexión exterior de válvulas, manómetros, un transformador eléctrico y con el tablero de comando.

Como obra adicional se construyó una cisterna de de 27 metros de diámetro y 5,50 de altura, con capacidad para almacenar 3.000.000 de litros de agua donde se vuelva el producido por seis de los pozos.

El detalle

De acuerdo a datos suministrados por ABSA en 2022, nuestra ciudad recibe un total de 14.900 m3/h, de los cuales el 80% es aportado desde el Dique Paso de las Piedras. 

El resto proviene de las tomas de Mirasoles y Empleados de Comercio en el arroyo Napostá (1.500 m3/h); de la toma superficial en el río Sauce Grande (300 m3/h) y de los 31 pozos del Bajo San José (1.200 m3/h).

Por otra parte, del total de agua que se recibe en la ciudad, el 70% se destina a uso residencial en nuestra ciudad y Punta Alta y el resto al uso industrial.