Tres campeones “bien” bahienses, los primeros “ciudadanos ilustres” del deporte local
Ellos fueron profetas en su tierra y el Municipio los reconoció en el inicio del Ciclo denominado “Glorias Deportivas”, que de ahora en más se realizará los segundos jueves de cada vez. En el encuentro inaugural fueron distinguidos un ajedrecista, un softbolista y un piloto de speedway.
Egresado del Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social. Cronista de la sección Deportes de La Nueva. desde el 9 de octubre de 1995, especializado en fútbol. Entre 2002 y 2018 cubrió a Olimpo en Primera división. Trabaja en televisión y radio. Además, integró el equipo periodístico de "El Diario del Mundial", que se emitió en La Nueva Play.
Instagram: @sergiopeysse
Twitter: @elpeche1973
(Nota ampliada de la edición impresa)
Bahía Blanca es una cuna inagotable de talentos deportivos, y es una magnífica idea que el Municipio, mediante el Instituto del Deporte, reconozca a glorias que en su momento fueron atletas, jugadores, corredores o nadadores y que izaron bien alto la bandera de nuestra ciudad en el plano local, nacional e internacional.
El ciclo denominado “Glorias Deportivas” se puso en marcha hace once días y, de ahora en adelante, según lo informado por el intendente Federico Susbielles, presente en ese primer encuentro, se van a desarrollar los “segundos jueves de cada mes”, siempre en el Museo del Deporte.
El proceder siempre será el mismo, y así lo hizo saber Gustavo Lari, titular del Instituto del Deporte: “distinguir a personalidades (serán tres por evento) destacadas del deporte bahiense a lo largo de la historia”, y a su vez “premiar el buen presente de ciertos jóvenes o adultos en distintas disciplinas amateur”.
Teniendo en cuenta las actuaciones consagratorias y, sobre todo, la dignidad y la perseverancia de aquellos que eligieron al deporte como un medio de vida, se confeccionó una lista larga en nombres y en actividades, y el puntapié inicial, en una sala repleta de familiares, amigos y periodistas, lo dieron un ajedrecista, una softbolista y un piloto de speedway.
Con audios que llevaron la voz del periodista radial de LU 2, Eduardo “Cocho” López, la cronología en la trayectoria y en los logros de Emilio Félix Ramírez, Diego Rafael Salguero y Luis Alberto Vallejos, fue completa.
A su vez, se reconoció el buen presente deportivo que atraviesan Lautaro Fueyo (Karate), Camila Martínez (Karate) y Luciano Vallejos (Midget).
Ramírez (70 años). Heredó la pasión por el ajedrez de su padre Emilio Armando, jugó sus primeras partidas en la Peña Roberto Grau y luego se afianzó, como jugador consagrado, en el Círculo Bahiense de Ajedrez.
El 30 de noviembre de 1971 fue parte de uno de los grandes acontecimientos del deporte bahiense, cuando enfrentó, en partidas simultáneas, al gran maestro (y luego campeón mundial) Roberto “Bobby” Fischer en un estadio Norberto Tomás colmado.
Integró los equipos de Bahía en los Argentinos de Rosario de las Frontera (Salta), en 1977 y Las Breñas (Chaco), 1978, consiguiendo un segundo y un tercer puesto respectivamente.
En el plano individual, llegó a las finales de los Argentinos de 1983 y 1987.
En 2011 se coronó por octava vez en el Círculo Bahiense, consiguiendo un nuevo récord al superar la marca de 7 títulos que ostentaba, justamente, su padre.
En diciembre de 2019, en Coronel Pringles, fue campeón argentino Senior en la categoría Supra 65, cortando una sequía de 25 años sin logros nacionales para el ajedrez local. Ese primer puesto le valió la clasificación al Mundial Senior de Italia (en Asís) y al Panamericano de Uruguay, certámenes que no se pudieron llevar a cabo a raíz de la pandemia por el Covid 19.
* “Es un reconocimiento muy especial, porque es un premio a la representación que siempre defendí a muerte, la de mi ciudad. No estoy retirado, pero casi, sigo jugando a nivel local, partidas rápidas, de 3 minutos, aunque por ahí me prendo en torneos --vía internet, on line-- que empiezan y terminan en el día con colegas de distintos puntos del mundo. Crecí, me formé y hasta me eduqué con el ajedrez (tuvo su época dorada en la década del '80), por eso me cuesta tanto dejarlo. Bahía Blanca es pionera en este deporte, el Círculo local es el más antiguo del país y por muchos años fuimos la Federación que más lejos estaba en el mapa hacia el sur. ¿Blancas o Negras, qué prefiero? Siempre blancas, aunque me las rebusco bastante con las piezas negras”, relató el gran maestro Emilio Ramírez.
Salguero (49). Bahiense, criado en el barrio Comahue, se inició en el sóftbol a los 9 años, en Olimpo, después pasó a Los Indios y en ese club culminó su carrera a nivel local con seis títulos.
Como cadete, juvenil y mayor, integró la Selección Argentina durante 30 años, a la que aún hoy sigue ligado como manager del seleccionado masculino U18.
Además de haber participado en numerosos torneos Sudamericanos y Panamericanos y en siete Mundiales, quedó en la historia del sóftbol nacional al integrar el plantel que consiguió el primer título internacional para nuestro país: el Sudamericano de 1995, que tuvo lugar en las canchas del parque de Mayo de nuestra ciudad.
El 10 de abril de 1996 se convirtió en el primer softbolista bahiense en ser contratado por la mejor Liga del Mundo, la de Estados Unidos, incorporándose al Larry Miller Chevrolet, de Salt Lake City. En 2003 consiguió, junto a la Argentina, la primera medalla (de bronce) en un Panamericano, el de Santo Domingo.
* “Este reconocimiento es una gran sorpresa, y considero que es momento para agradecer, sobre todo a la gente que me bancó siempre y durante tanto tiempo. Bahía es mi lugar en el mundo, cuando fui a Estados Unidos tuve todo servido para quedarme a vivir allá, pero decidí volver porque acá tengo todo lo que quiero tener, por eso te digo: nunca me voy a arrepentir de haber tomado tal decisión. Recibir esta distensión con mis hermanos presentes (Yoli y Guille), los que me impulsaron a desarrollarme en el deporte, es como tocar el cielo con las manos. Ser `ciudadano ilustre´ es algo hermoso, un orgullo, sobre todo sabiendo el sentido de pertenencia que le da al sóftbol una ciudad que respira básquet”, reflexionó, emocionado, “Rafa”, el mejor short stop que dio el sóftbol bahiense.
Vallejos (56). Bahiense, uno de los pilotos más destacados en la mejor época del speedway en las pistas locales. Con 55 finales ganadas, es el segundo con más victorias a lo largo de la historia del deportes de las dos ruedas.
Tres años después de haber debutado en la categoría 500cc, consiguió su primer título estival en el ovalo de Tiro Federal, temporada 1987/88. También se adjudicó el Nº 1 en otras ocho ocasiones: 1988/89, 1989/90, 1990/91, 1992/93, 1993/94, 1994/95, 1997/98 y 2003/04.
Recibió el legado de su padre, Jorge, múltiple campeón en 100 y 175cc.
En su experiencia europea, el 16 de abril de 1989, terminó tercero en una de las fechas del campeonato profesional de Múnich (Alemania), lo que le permitió obtener un contrato exclusivo con la marca Yamaha, paso previo a competir en Long Track.
De profesión mecánico, hoy es el preparador del midget de su hijo Luciano, tricampeón en la categoría donde él también corrió (debutó en 1995 y obtuvo siete podios estivales).
Se lo recuerda por haber sido el único piloto de la ciudad en ser campeón en ambas divisionales, ya que en las cuatro ruedas se coronó en el Invernal 2015, con la particularidad de que su hijo Luciano fue segundo en el certamen.
* “Es una caricia al alma, un reconocimiento notable e inolvidable para un deportista como nosotros, que transitamos la carrera con tanto esfuerzo y entusiasmo. Le agradezco a los organizadores por esta idea, no suele suceder algo así todos los días. Este premio va dedicado a los que me siguieron siempre, y también a los chiquilines que recién arrancan en el speedway (algunos estaban presentes). Nunca dejé de colaborar con el deporte, siempre estoy, y hoy ser reconocido junto a mi hijo Luciano es una de las satisfacciones más relevantes de mi carrera como piloto y ahora como preparador”, dijo, a su turno, el múltiple campeón y siempre valiente para subir a una del medio litro, Luis Vallejos.
.