Una cadena local desembarca en Baires y el regreso de un deporte que vuelve a ser furor en Bahía
.
--Hola, Juan, ¿cómo va todo? Supongo que bien.
--Qué tal José Luis. Yo sí, ¿y vos? No te veo muy bien que digamos…
--Mirá, como ya sé por dónde viene la mano te comento que estuvimos a punto de lograr una remontada histórica, incluso con un hombre menos, je, je.
--La habían logrado, pero terminaron en un nuevo papelón histórico. Y pensar que después nos dicen gallinas a nosotros. ¡Por Dios! Ojo que en una de esas se quedan otra vez afuera de la Libertadores.
--Veremos, pero cambiemos de tema porque de lo contrario no vamos a terminar más.
--Lo que vos digas. No quiero hacer leña del árbol caído.
--Cortala y comentame qué está pasando con el dólar, realmente quién iba a pensar que la brecha entre el oficial y el blue iba a terminar siendo tan pequeña. ¿No te parece?
--Tal cual, y fíjate que los pequeños ahorristas, los que como vos no paran de acovachar verdes y que desde hace años se vuelcan a los canales alternativos al oficial para comprar y vender dólares en efectivo, ahora podrían volver al banco para efectuar este tipo de operaciones.
--Bromas aparte, mientras pido los primeros cortados comentame qué puede pasar con el dólar.
--No es mi tema, pero un economista muy reconocido, me refiero a Ricardo Arriazu, dijo el viernes que para que el dólar vuelva a dispararse debe haber una crisis y que no considera posible un escenario de ese tipo. De hecho dijo que 2025 terminará con una inflación del 1% mensual.
--El tema es que no se repitan situaciones del pasado, me refiero a cómo terminó, por ejemplo, el Plan de Convertibilidad.
--Claro, pero fíjate que sobre esto Arriazu le recomendó dos cosas muy concretas al oficialismo.
--¿Cuáles?
--Dijo que el gobierno de Milei debería aprovechar el período de estabilidad para encarar un fondo anticíclico y reformas estructurales que vayan contra los privilegios. "En ninguno de los otros dos períodos de estabilidad, como el plan Austral y la Convertibilidad, se tomaron medidas de este tipo. Esperemos que esta vez las hagamos", comentó.
--Es verdad, al menos yo no recuerdo que se haya hecho eso. Bueno, veremos qué pasa, pero vos no te hagas el sota y tirá alguna novedad importante para ir saliendo de la modorra dominguera.
--Ok. Yo creo que este tema da para comentar y bastante, porque se trata del desembarco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de una cadena bahiense.
--Mmm... alguien me pasó un datito y me preguntó si sabía algo del tema, pero la verdad no tengo nada. Así que avanti con lo que trajiste, seguro es info de primera.
--El dato lo tengo confirmado. El miércoles 18 de diciembre se producirá la apertura de la primera sucursal de la Cooperativa Obrera en CABA. Increíble, ¿no te parece?
--Sin dudas. No creo que los fundadores de la Coope, en 1920, hayan imaginado que 100 años más tarde esa humilde entidad iba a lograr semejante expansión, con alrededor de 150 sucursales, presencia en casi medio país.
--Tremendo, y todo made in Bahía. Tirame datos de la sucursal porteña.
--Por lo que pude averiguar va a estar ubicada en avenida Independencia 456, esquina Bolívar, en San Telmo, a unos 6 minutos en auto de Puerto Madero, 14 minutos caminando a Parque Lezama y a un kilómetro y medio de Plaza de Mayo.
--¡Ah! Una ubicación de primera.
--Sí, cerca de lugares históricos como el Zanjón de Granados, la Casa Mínima, el Mercado de San Telmo, etc, etc.
--Impecable lo tuyo y felicitaciones a La Coope, pero seguí con otros temas comerciales.
--Dale, antes de que me olvide, porque de hecho me olvidé la semana pasada de comentarte, ya abrió, en Alsina y Cervantes, la cervecería que te adelanté en agosto pasado. ¿Te acordás?
--Sí, claro, y cómo olvidarme de ese lugar, donde funcionaron los bares Dos Morenas y luego Rostok.
--Yo creo que vos te acordás mucho más de esa esquina porque allí funcionó el Banco Regional Sureño…
--Ja, ja. Seguí.
--No mucho más, sólo que sus dueños son los propietarios de una microcervecería de Médanos asociados con comerciantes de Monte, lo que te comenté mucho tiempo atrás. Pero ya que estamos con temas comerciales, te recuerdo que en pocos días más empieza el concurso de vidrieras navideñas que te vine adelantando.
--¿Tenés algun datito más?
--Que desde la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines convocaron a los hoteles y los restaurantes a sumarse, adornando los frentes de sus comercios y árboles.
--Me alegro. Eso contribuirá también a mejorar la onda del centro en este último tramo del año y principios de 2025.
--Exacto, hablando de festejos, quienes seguro tuvieron alguno son los Damiani.
--¿Por?
--Porque el domingo pasado se cumplieron 100 del inicio de la imprenta Centineo y Damiani, un establecimiento que luego se convertiría en el más importante de la mitad de la provincia de Buenos Aires hacia el sur del país. Después pasaron cosas, pero hace 10 años que la imprenta retomó con fuerza, invirtiendo y creciendo, para volver a ser referentes de esa industria.
--Claro, cómo olvidarme de esa firma tan conocida.
--Ni hablar. Desde 1996 ya no es Centineo y Damiani, sino que ahora la empresa es Gastón Damiani, fruto de 100 años de tradición familiar y con un futuro muy alentador, ya que pronto desembarcará en Neuquén para atender a toda una zona con gran demanda.
--Les mandamos un abrazo y contame algo del precio de la carne. ¿Puede ser?
--Sí claro, hace ocho meses no movía el precio pero ahora llega diciembre, y como pasó desde que yo tengo memoria, la carne aumenta. La semana pasada subió un 10 por ciento y la anterior había aumentado un 5.
--Quince por ciento es mucho si tenemos en cuenta que hay muy poca inflación.
--Los precios se volcaron a los comercios este finde y todo el mundo se queja, pero como siempre decimos, la mejor forma de quejarse es optar por otro tipo de productos.
--Bueno, pero estamos en Argentina, Juancho. ¿Qué decís?
--Ojo que el consumo ya cayó mucho en los últimos años. De todas maneras, aprovecho que sacaste este tema para comentarte un datito interesante de la región.
--Ok. Te sigo.
--Hay un tremendo y moderno feedlot en la zona de Dorrego que pronto duplicará su capacidad atendiendo a 10 mil animales diarios.
--¿En serio?
--Sí, se trata de un feedlot especial porque todos los novillos que ingresan y se engordan a corral son para exportación, con terminación a granos hacia la Unión Europea y los más altos niveles de calidad. Fijate que el frigorífico al cual proveen, en Azul, el año pasado exportó 100 mil animales a la Unión Europea.
--Che, no te olvides que hoy sigue la 11ª edición de la Fiesta Provincial de la Historia de la Carne.
--Claro, comenzó ayer y para hoy está previsto el gran desfile “Del Resero al Camión Jaula” con la presencia de agrupaciones a Caballo, empresas cerrenses de transporte jaulas, entre otras actividades.
--Bien. ¿Tenés más temas comerciales?
--Algunos más. El otro día me encontré con Ariel, que hoy debe estar comiéndose las uñas con su amado tricolor y rompiendo en la omelette gigante de Pigüé. Me contó que acaba de venderse una casa frente al club, sobre calle Garibaldi.
--¿Pegado al local de un comercio que vende ropa deportiva?
--Claro, una casa histórica, que perteneció a la familia Acosta y las versiones señalan que la compró un negocio mayorista de calzados, con local en calle Donado, para abrir una sucursal. De hecho ya demolieron la parte interior, dejaron solo la fachada.
--Seguí.
--Y en calle Falucho, antes de llegar a XX de Septiembre, donde funcionó el comercio de cartelería de Juan Carlos Chierchie, allí ahora los Segal abrieron Milanesia, firma dedicada a la venta de productos de pollo, crudos. Y por último, en Alberdi al 1400, frente al Banco Provincia, abre Granja Don Emilio, justo donde estaba Sabor Pampeano y luego una repostería.
--Ok. ¿Qué más?
--Pedite otro par de cortados y te comento algo de un deporte que volvió a ser furor en Bahía.
--Dale. Soy todo oídos.
--El otro día me escribió Lorenzo, un vecino del barrio Noroeste, que quiere conocer a nuestro amigo El Colo, y me contó que los hermanos Bonet alquilaron un enorme depósito en Líbano al 1200 para instalar tres canchas de pádel de primer nivel, lo que le cambiará la cara al barrio.
--Claro, si mal no recuerdo esos galpones se hicieron famosos en la época de los robacables por la gran cantidad de esos elementos encontrados.
--Exacto, en enero la policía secuestró allí unos 3.500 kilogramos de cables, algunos aparentemente pertenecían a Edes, según las fuentes oficiales.
--Bueno, pero vos apuntabas a otra cosas y te fuiste por las ramas.
--Vos me llevaste, ja, ja. Bueno, te decía, a esta inauguración de tres canchas de pádel le sumo otras dos, como mínimo, en proximidades del barrio La Reserva, sobre la autovía Circunvalación Norte, más la reciente apertura de un complejo de tres canchas en la ruta 35, rumbo a La Pampa, próximas a Villa Bordeu y la estación de servicio de YPF. Seguramente me olvide de varias, pero también se habla de que el futbolista Rodrigo Palacio está en un proyecto de este tipo y hay comentarios sobre proyectos similares, aunque aún verdes, en el sector del club Universitario y también el Dow Center.
--Muy buena data, pero sigo sin entender, Juan.
--¿Qué no entendés? Es sencillo: sin duda hay un gran auge de este deporte que tuvo una época dorada en la década del 90 y luego decayó.
--Ah, ahora sí. Seguí.
--Bueno, cuando me pasaron esos datos empecé a averiguar y hay varios factores que explican esta recuperación, llegando incluso a ser muy buen negocio poner un emprendimiento de este tipo.
--Contá.
--Por ejemplo, hoy las canchas, en lugar de tener piso de cemento, lo tienen de pasto sintético con arena, terminando así con el mito de que es un deporte malo para las rodillas. Incluso las paredes ya no son de cemento, sino de blindex.
--Obviamente que la poca dificultad para empezar a jugar es un elemento clave para explicar la popularidad de este deporte.
--Sí claro, pero si querés conocer otras razones solo tenes que googlear el tema y listo. Yo, en cambio, te traje datos locales para explicarte mejor qué está pasando en Bahía.
--¡Ese es mi amigo! Seguí.
--Ja, ja. De más está decir que el pádle fue furor en los 90, al igual que los videoclubes, los parripollos, los locutorios y las remiserías, pero luego esa moda se apagó y ahora no se sabe muy bien hasta dónde crecerá en Bahía.
--Según veo, debe ser negocio poner canchas de este deporte.
--No hay duda, lo es, pero ojo que hasta unos meses atrás era imposible conseguir un turno, y ahora empiezan a aparecer publicidades en las redes sociales porque ya hay más oferta.
--Tirate algunos números. Conociéndote, seguro los tenés.
--Mirá, un turno cuesta 24 mil pesos la hora y media, es decir, 6 mil pesos por cada uno de los cuatro jugadores que ocupan una cancha. Si pensamos que un complejo de dos canchas opera mayormente de 14 a 23, te da un total aproximado de 12 turnos, es decir, unos 300 mil pesos de ingresos por día. Si sólo trabajara de lunes a viernes, eso daría 6 millones de pesos de ingresos mensuales. Más lo que ingrese por la explotación de la cantina, que no es poco.
--Pero de hecho trabajan sábados y domingos ¿no?
--Sí, sobre todo se hacen concursos, participar tiene un costo de 20 mil pesos por persona, en concepto de inscripción. Acá algunos complejos reúnen hasta 80 participantes, lo que te suma 1.600.000 pesos más. ¿Me seguís?
--Sí claro, ¿pero cuánto cuesta montar una cancha de primera?
--Me dijeron unos 25 mil dólares, tal vez un poco menos. Eso sí, de alfombra y blindex porque las de cemento ya son algo obsoleto.
--Sin el galpón.
--Ni hablar, claro, se alquilan y no son baratos. Incluso te digo que es difícil conseguir uno que se adecue a las medida de las canchas, sobre todo porque lo ideal es que en el medio tengan una altura de 7 metros. Recordá que se utiliza mucho el globo como lanzamiento.
--Veo que ya sos un experto, je, je. ¿Y cuesta mucho una raqueta o paleta?
--Las más baratas rondan los 100 mil pesos y una muy buena medio palito. Así que veremos cuál es la proyección para este deporte, si seguirá creciendo o ya llegó a su tope. El tiempo lo dirá.
--¿Qué más?
--Un dato que se venía comentando mucho en voz baja pero ahora ya salió a la luz oficialmente es que no dio los resultados esperados el Mercado Bahiense, que funciona los fines de semana en el predio de la FISA para ofrecer productos alimenticios y de limpieza a precios bajos.
--¿Oficialmente?
--Sí, fíjate que el titular de la Agencia de Innovación, Desarrollo Productivo y Urbanismo, Hernán Vigier, dijo que acuerdo de funcionamiento es hasta el 31 de diciembre. De ahí en adelante se va a cerrar, al menos en enero y febrero.
--Bueno, pero en marzo se hace la FISA.
--Sí. Vigier dijo que el impacto ha sido bueno, no espectacular, con concurrencia muy focalizada, y que probablemente busquen otra locación porque el transporte gratuito no dio los resultados deseados.
--Acordate que los comerciantes señalan que esto, junto con las ferias, es una competencia desleal.
--Sí, leí en La Nueva que el secretario de Economía, Carlos De Vadillo, planteó que es un tema de agenda y que lo están conversando con el sector.
--Bien ¿Seguimos? ¿Alguna otra novedad?
--Sí, una heladería local, que cuyo nombre significa “especial” en idioma vasco, acaba de abrir una nueva sucursal en avenida Alem al 2100.
--Si no me equivoco ya tiene locales en el centro, White, Villa Mitre y Villa Rosas...
--Correcto. Así que también felicitemos a estos emprendedores locales.
--Dale, y mucho éxito, pero mejor guardemos algunos temas comerciales para la semana que viene y comentame algo de otros sectores.
--Dos temitas de la zona portuaria e industrial. ¿Te va?
--Por supuesto.
--Uno para recordarte que, sin la presencia de Axel Kicillof, el otro día se inauguró la Nueva Estación Transformadora Sur de Edes, en el Parque Industrial.
--Sí, ya me habías pasado toda la data, sobre todo porque esta inversión de 12 millones de dólares mejorará la calidad del servicio eléctrico a más de 60.000 usuarios de Bahía y alrededores.
--Así es, y por otro lado, te cuento que el jueves se procedió a la remoción de un antiguo remolcador que desde hace más de 30 años estaba varado junto al canal principal de navegación, frente al balneario Maldonado.
--¡Ah! Sí, sí, el Tonocote. Muchos que andan en kayacs lo usaban como punto de referencia en la ría.
--Exacto. Bueno, con la remoción y posterior desguace de este remolcador que fue construido en el país a fines de la década del 40, el puerto local queda libre de embarcaciones abandonadas, lo cual es prácticamente un hecho para destacar a nivel nacional, sobre todo porque hay muchos lugares del país, por ejemplo Mar del Plata, donde las embarcaciones inactivas ocupan muchos sectores operativos.
--Ahora sí, ¿listo?
--No, un temita de color más: el jueves 5 la UNS celebra la 400° colación de grados, sin dudas un acto muy emotivo que tendrá lugar en el Teatro Municipal.
--Ok, anotado, pero ya se te hizo la hora de prender el fuego ¿zarpamos?
--Dale, nos vemos el próximo domingo, pero acordate que ahora tenés que hacerte cargo de la cuenta.
--Ya lo sé, y de la propina a Tito también, un clásico de todos los domingos, je, je. Chau, Juan.