Bahía Blanca | Domingo, 31 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 31 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 31 de agosto

Escuelas en Paz: el programa para prevenir y abordar la violencia digital en Bahía

En estos cuatro meses de puesta en marcha se desarrollaron más de 30 encuentros en escuelas principalmente secundarias de la ciudad, en la que se alcanzó a alrededor de 1.400 chicos y chicas de entre 11 y 14 años.

Fotos: Gentileza Prensa MBB

Cuando restan sólo tres encuentros para finalizar la primera etapa, el programa municipal Escuelas en Paz, una iniciativa que tiene como principal objetivo el abordaje y prevención de violencia en entornos digitales (como bullying, ciberbullying y grooming), además de promocionar la buena convivencia y vínculos respetuosos y de mediación escolar, ya mostró resultados positivos.

“Es muy importante la cantidad de estudiantes que fueron alcanzados con este programa, lo que nos permite trabajar sobre los dos ejes fundamentales, como son la prevención y el abordaje de estas problemáticas”, señaló Florencia Molini, titular de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana.

Precisamente, en estos cuatro meses de puesta en marcha se desarrollaron más de 30 encuentros en escuelas principalmente secundarias de la ciudad, en la que se alcanzó a alrededor de 1.400 chicos y chicas de entre 11 y 14 años para trabajar en la prevención de estos temas.

Escuelas en Paz tiene la particularidad de ser un programa interagencial, lo que permite el abordaje desde distintos ángulos.

La iniciativa es articulada con la ONG Ser y Hacer y la Jefatura Distrital de Educación; cuenta con la participación de Mónica Cid, madre de Micaela Ortega, y el aporte de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana y la secretaria de Políticas Sociales y Fortalecimiento Comunitario del municipio.

“Las nuevas tecnologías están sumamente presentes, son parte de la vida cotidiana de todos y encarnan un sinnúmero de oportunidades, pero también muchas veces traen aparejados ciertos riesgos y amenazas para niños y adolescentes", señaló Molini.

Y añadió: "La escuela no es el lugar donde se generan, pero sí muchas veces es la caja de resonancia donde se pueden identificar, detectar, abordar y también prevenir estos riesgos", explicó.

Por ello, los encuentros en las escuelas giran sobre la promoción de vínculos no violentos; identidad digital y huella digital; uso, abuso y adicción a las pantallas; violencia digital; bullying y ciberbullyng; sexting y difusión de imágenes no consentidas y grooming.

“Hay datos que impactan y que ratifican la importancia de las políticas de prevención de este tipo de violencias. Y paralelamente que los chicos y chicas, progresivamente, vayan adquiriendo herramientas para reconocerlas, identificarlas, evitarlas y poder mantener vínculos respetuosos y no violentos”.

Florencia Molini, en uno de los talleres. 

Molini destacó la decisión del intendente Federico Susbielles de poner en marcha este programa, como así también dotarlo de herramientas de gestión para que crezca y cumpla los objetivos para los cuales fue puesto en marcha.

“Es muy importante poder apoyarse y trabajar articuladamente con una fundación como Ser y Hacer, que venía con un recorrido muy importante en la materia, a lo que se suma el valiosísimo aporte de Mónica Cid y un gran grupo de trabajo”, dijo.

Como se dijo, este programa no sólo contempla acciones de prevención, sino también un trascendente eje de abordaje de las violencias.

“Al detectarse esos problemas, hay herramientas que se pueden poner en práctica muy rápidamente, pero también existen situaciones donde las violencias que se identifican tienen que ver con situaciones graves, con delitos penales, como puede ser el grooming (en el que una persona adulta acosa sexualmente a una niña, niño adolescente, a través de cualquier plataforma tecnológica y/o red social)”.

“Allí, este programa se une con el Acompañamiento en Red, que también tiene un equipo sumamente calificado, que coordina la secretaría de Políticas Sociales, a cargo de Romina Pires, con quien venimos haciendo un trabajo muy importante, muy articulado tanto en lo que tiene que ver con la prevención como en el abordaje".

Este programa de Acompañamiento en Red (liderado por Mónica Cid, acompañada por la psicóloga Romina Cavallo, las abogadas Mariana Melendi y Evangelina Castro y la docente Adriana Tassara), tiene como objetivos informar, asesorar, y acompañar el proceso formal y emocional de situaciones de vulneración de derechos en entornos digitales de ñiños, niñas, adolescentes y jóvenes, a familias, instituciones educativas, deportivas y organizaciones sociales, desde un abordaje interdisciplinario.

Brinda una escucha activa y empática; apoyo emocional; asesoramiento jurídico y construcción de estrategias.

Para ello, el trabajo en red y colaborativo se da con la Ccomisaría de la Mujer; la Fiscalía N°20; instituciones educativas, organizaciones y organismos municipales.

“Allí contamos con Mónica Cid, la mamá de Mica Ortega, que obviamente tiene una historia de lucha, un recorrido muy importante y que también es un testimonio absolutamente significativo para los estudiantes que la escuchan, pero también para trabajar en el abordaje de estos casos”.

“Hay un acompañamiento muy fuerte, donde existen situaciones en las que se evita la cohesión de delitos más graves, como también se hace acompañamiento para la formulación de la denuncia judicial pertinente”.

Molini señaló que, al poner en agenda este tipo de temas, se genera también un aumento en la cantidad de casos.

“A partir de estos indicadores, estamos trabajando en la continuidad de este programa. Recién llevamos 4 meses de ejecución y los resultados ya son nítidos, por lo que debemos seguir avanzando en este camino de prevención y abordaje”.

“Los datos recabados son muy significativos, porque surgen de una encuesta que hacen los estudiantes en el marco de los talleres y que luego permiten abordar estas cuestiones”.

Entre la información obtenida, a Molini le llamó la atención el desconocimiento que mostraron los estudiantes en el tema “Identidad y huella digital”.

“Hay un concepto que está muy en moda, que tiene que ver con la ciudadanía digital. Esto tiene que ver con el acceso a información clara y eficaz. Y en este sentido vemos con mucha preocupación que no se toma dimensión o conciencia de lo que implica la huella digital, que es el rastro que se deja al navegar en internet”.

“Pocos saben que cada vez que se hace un “clic” o da un “me gusta” en las redes sociales, o cuando usa una aplicación desde el celular o la computadora, se está dejando todo tipo de información personal y que ya no le pertenece a uno cuando se difunde. Y eso genera riesgos. En ese sentido, los talleres buscan crear conciencia en los jóvenes para que sepan qué compartir y qué no y adquieren herramientas para poder optar cómo se desenvuelven en esos entornos digitales”.

Otro aspecto llamativo del informe, es que seis de cada diez consultados no sabe lo que es el Grooming.

“Tratándose de un delito tan grave, y estando en Bahía Blanca, que es una ciudad donde Mónica Cid, mamá de Mica Ortega, ha desplegado una lucha y ha puesto el tema en agenda de la manera en la que lo ha hecho, no deja de llamar la atención. Y, obviamente, hay que ocuparse de que eso se revierta”.

“Por eso considero que es sumamente importante la continuidad de este programa en 2025. El intendente ya ha manifestado su voluntad de que así sea, entendiendo que es muy importante esta política de prevención y de abordaje de estas violencias en entornos digitales y de la promoción de vínculos respetuosos y no violentos. También creo que ratifica la propuesta y la impronta de la gestión de Susbielles que diferencia permanentemente lo que implica administrar el poder Ejecutivo y lo que implica gobernar la ciudad”.

Algunos datos

--Hasta el momento se realizaron más de 30 encuentros en escuelas secundarias públicas de la ciudad, de los que tomaron casi 1.400 estudiantes.

--De esa cantidad, más del 80% dijo “saber poco y nada” sobre Identidad y huella digital.

--En un claro uso, abuso y adicción a las pantallas, se detectó que pasan en promedio 6 horas diarias frente a una pantalla. Y que duermen entre 3 y 5 horas diarias por quedarse conectados, provocando problemas de concentración, bajo rendimiento escolar, falta a clases, etc.

--En lo referente a violencia digital, bullyng y ciberbullyng (stickers, escraches, haters, trolls, etc), el 50% de los entrevistados sabe de que se trata, sin embargo muchas veces prevalece el silencio por temor a las represalias. La violencia muchas veces comienza en el ámbito digital y termina en violencia física en la propia escuela (o viceversa).

--Sobre Sexting y difusión de imágenes no consentidas, más del 80% desconoce de que se trata.

--Y en Grooming, el 60% también dice saber poco o nada. De hecho, a través de estos encuentros se identificaron y abordaron casos individuales.

--5 de cada 10 chicos/as fueron parte o lo son de alguna de las problemáticas bullyng y ciberbullyng; sexting y difusion no consentida de imágenes; violencia digital; apuestas online y grooming

--Para acceder al citado programa, las instituciones interesadas podrán comunicarse vía mail a [email protected].