Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

YPF adhirió al RIGI por el futuro oleoducto Vaca Muerta Sur

La obra ronda los 3.000 millones de dólares si se consideran los intereses de la financiación que será por el 70% del proyecto.

La empresa YPF avanza en el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, la obra de la industria con la que Argentina se colocará como un jugador líder en la exportación de crudo regional y que generará exportaciones por 21.000 millones de dólares al año.

Para eso la semana pasada se presentó al RIGI y la próxima se conocerán los nombres de los ganadores de la licitación de la construcción de los dos tramos que componen el ducto. 

El objetivo es que en el tercer cuatrimestre del 2026 el proyecto esté listo para empezar a operar. Arrancará con 180.000 barriles y para el primer cuatrimestre del 2027 va a estar al nivel de los 390.000 barriles. 

La obra requiere una inversión de 2.500 millones de dólares que con los intereses se convertirán en unos 3.000 millones totales. Este monto la ubica en la inversión privada más grande en lo que va del siglo y recién será desplazada cuando se concrete el proyecto de la planta de LNG.

El oleoducto Vaca Muerta Sur, o proyecto VMOS, será realizará en dos tramos, uno largo en el que hay dos empresas compitiendo por ganar y otro corto en el que es factible el ingreso de jugadores mpas pequeños. Los nombres de los que ganen la licitación se conocerá la semana próxima.

YPF adhirió al RIGI para Vaca Muerta Sur, la obra con la inversión privada más grande de este siglo

Los caños es un tema resuelto, la licitación la ganó Tenaris. Se trata de caños de 30 pulgadas lo que lo convertirá en el oleoducto más grande de la Argentina. 

“El proyecto VMOS ya se presentó al Régimen de Incentivos para grandes inversiones (RIGI) y se convirtió en el primer proyecto de la industria de O&G. Este es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años”, indicó a la prensa Horacio Marín, CEO de YPF.

El ingreso al RIGI le permitirá financiar en un 70% la obra. Se estima que los 2.000 millones que se financiarán será en su mayoría en la plaza internacional y en unos 500 millones de dólares en el local. 

Los “dueños” de la obra serán YPF y Pluspetrol en forma mayoritaria junto con Vista, PAE, Pampa, Chevron, y Shell. 

Ya se creó la SPV a la que, luego de negociados los contratos definitivos, adhiere el resto de los socios

“Con el trabajo que hicimos desde que llegamos, ahorramos unos 500 millones de dólares y bajamos los plazos de construcción del proyecto”, indicó Marín aunque se estima que el retraso de las decisiones implica una pérdida de 20 y 40 millones de dólares por día. 

El desembolso más fuerte deberá hacerse entre el año próximo y el 2026. 

Inversión récord

YPF adhirió al RIGI para Vaca Muerta Sur, la obra con la inversión privada más grande de este siglo

“El proyecto VMOS convertirá a la Argentina en uno de los principales exportadores de la región y aportará divisas y trabajo al país”, aseguró Marín y agregó que “la magnitud de este proyecto lo convierte en trascendental para la Cuenca Neuquina. Este ducto permitirá más que duplicar la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta”.

Se proyecta que la cuenca neuquina puede  producir 1,5 millón de barriles al año.

Se trata de un proyecto novedoso desde su constitución ya que hasta ahora la industria estaba acostumbrada a trabajar de forma individual mientras que con esta obra lo harán en forma conjunta, esto les garantiza una tarifa competitiva e igual para todos los socios. 

La obra se extiende desde Loma Campana a Allen en su primer tramo, unos 130 kilómetros con un Capex de 200 millones de dólares y el segundo tramo que se se inicia en Allen hasta el puerto de aguas profundas de Punta Colorada, un tramo de 440 Km con un CAPEX de 2.500 millones de dólares. La cabezara de Allen va a ser un hub hacia los dos tramos. 

Además se producirá un abaratamiento del flete que pasará a ser de entre dos o tres dólares por barril.

Centro estratégico

En tanto, durante una entrevista en el canal de noticias La Nación+, Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó que el próximo 13 de diciembre será inaugurado el Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro estratégico que transformará la operación de la compañía en Vaca Muerta mediante el monitoreo y control en tiempo real desde Puerto Madero, Buenos Aires. 

Este anuncio subraya el compromiso de YPF con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa en la industria de hidrocarburos.

Marín explicó en detalle cómo la implementación del RTIC será posible gracias a la conectividad avanzada provista por Starlink, la red de satélites de SpaceX. 

“Podemos tener hasta 300 megabits por segundo en cualquier punto de la Patagonia. Esto nos permite llevar los datos del pozo a la nube, procesarlos con inteligencia artificial y tomar decisiones en tiempo real desde Buenos Aires”, afirmó el titular de YPF.

El RTIC será operado por ingenieros que trabajarán 12 horas diarias analizando y optimizando las operaciones de perforación de pozos en Vaca Muerta, logrando lo que antes era impensado en una industria donde las limitaciones en las comunicaciones solían ralentizar los procesos decisorios.

Durante la entrevista, Marín también reveló que YPF ha avanzado en una colaboración estratégica con Toyota para implementar el “Toyota Well”, un proyecto que aplica los principios del Toyota Production System (TPS) en la construcción de pozos petroleros. “Estamos trabajando para que los pozos se produzcan como si fueran vehículos, aplicando la misma cadena de producción y optimización que Toyota utiliza en la industria automotriz”, explicó.

Mejoras concretas

La alianza ya ha demostrado resultados notables, con una significativa reducción en los tiempos y costos de perforación, similar a las eficiencias logradas en la fabricación de automóviles. “Es un cambio extraordinario; hemos reducido costos operativos de manera impresionante en muy poco tiempo”, agregó Marín.

La implementación del RTIC y el proyecto Toyota Well representan un salto cualitativo en la manera en que YPF aborda la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta. 

Estas innovaciones no solo prometen aumentar la productividad y reducir costos, sino también posicionar a YPF como líder en la adopción de tecnologías avanzadas en la industria energética de la región.