Bahía Blanca | Martes, 14 de octubre

Bahía Blanca | Martes, 14 de octubre

Bahía Blanca | Martes, 14 de octubre

"Subasta de almas": la historia de la Ana Frank del Genocidio Armenio

Entre 1915 y 1923 el Estado turco perpetró uno de los más atroces crímenes de la humanidad. Una sobreviviente contó su calvario en un libro, hoy reeditado en Argentina.

Portada del libro.

   Así como el diario de Ana Frank estremeció al mundo por su relato del sufrimiento judío durante el Holocausto, la historia de Aurora Mardiganian, una adolescente que sobrevivió al genocidio perpetrado por Turquía contra el pueblo armenio entre 1915 y 1923, también resulta un testimonio fundamental para entender el horror de los crímenes de lesa humanidad.

   El libro "Subasta de almas o Armenia arrasada: La historia de Aurora Mardiganian" acaba de tener su cuarta edición en castellano, esta vez con un agregado documental que ofrece un contexto preciso del primer genocidio del siglo XX. Al día de hoy, el Estado turco no reconoce su responsabilidad en ese crimen.

   El "Diario Armenia" con sede en Buenos Aires, en un reciente artículo sobre la obra, señaló: "A poco más de cien años de la primera publicación del libro en castellano, la nueva edición fue traducida y corregida directamente del original en inglés de 1918 por Vartán Matiossian, quien, en un claro y necesario prólogo, manifiesta que 'la narración debe leerse como el testimonio personal de una joven de 14 años que vio y vivió las más espantosas experiencias de la depravación'”.

   Matiossian agrega que, luego de haber relatado su historia a un intérprete, Aurora Mardiganian se representó a sí misma en la película Subasta de almas, una pieza del cine mudo filmada en Estados Unidos en 1919, en una “inédita y traumática experiencia de protagonizar, en la pantalla grande, la catástrofe humanitaria que había vivenciado”.

   Anthony Slide, historiador del cine mudo, dejó constancia del shock que sufrió Aurora por el solo hecho de ver a los extras de la filmación vestidos como turcos.


Estampilla de Aurora Mardiganián emitida por la República de Armenia en 2013.

   El prologuista también dimensiona el proyecto iniciado hace más de 30 años por el investigador de la comunidad armenia-argentina Eduardo Kozanlián, editor y alma mater del libro, y califica como una “pesquisa quijotesca” su búsqueda y el descubrimiento de los hasta ahora únicos 15 minutos rescatados del filme.

   Kozanlián se refirió al día en que dio con parte de la cinta: “En mi hotel, apoyé ambas latas en la cama, sobre ellas la almohada, y descansé respirando a Aurora”.

   Efectivamente, en las últimas páginas del libro, en el “Estudio acerca del libro y la película”, Kozanlián describe las pistas que siguió para descubrir los invalorables dos rollos rescatados.

   “La presentación de la película estuvo acompañada por un despliegue publicitario que nos asombra aún hoy”, describe. Subasta de almas se estrenó en Buenos Aires en septiembre de 1920, en el desaparecido cine Callao de la zona del Congreso, como se detalla en el texto, y recibió los comentarios de los diarios La Razón y La Nación.

   La nueva edición del libro está enriquecida y potenciada por más de un centenar de notas con referencias puntuales a nombres, lugares y acontecimientos. Según el "Diario Armenia", la obra constituye "un trabajo clave de recopilación de toda la información en torno a la historia de Aurora Mardiganian hasta el final de sus días en 1994. El contenido presenta, además, un estudio exhaustivo acerca de los avatares de las distintas ediciones del libro en las diferentes lenguas a las que fue traducido e incluye un anexo de imágenes con las 16 fotografías originales del filme, sumadas a otras del archivo personal del compilador".

   Esta nueva versión fue editada por Ediciones Ediar, con los auspicios de la Asociación Cultural Armenia Hamazkaín.