Bahía Blanca | Jueves, 18 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 18 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 18 de abril

Calle Cuyo, la Cintura cósmica del sur

Un recorrido de pocas cuadras de calle Cuyo-17 de Mayo-Walsh-Camino de Cintura, plagadas de detalles, sorpresas y contradicciones.

   Pocas calles tan singulares en nuesatra ciudad como la calle Cuyo, arteria que lleva ese nombre desde fines del siglo XIX y que a pesar de su lejanía era reconocible porque allí se ubicaban los viñedos de Elías Godoy Palma, hombre nacido en Mendoza, radicado en nuestra ciudad en esa época, decidido a elaborar vino propio con vides bahienses.

   Hoy Cuyo es parte de un paseo lineal –el Paseo de la Mujer-- que comienza en calle Florida y se extiende hasta casi Don Bosco, con un traza sinusoidal que sigue en parte el trazado del arroyo Maldonado y que bordea una franja verde que originalmente estaba destinada al denominado “Camino de Cintura”, de la década del 30, reconvertido en “Camino de Circunvalación” en los 70.

   Caminar el tramo comprendiodo entre  Zelarrayán y 9 de Julio permite encontrar muchas sorpresas y curiosidades, tanto en el paisaje como a partir de una particular resolución urbana.

Un monumento inconcluso y un clásico con ruedas y leña K

   En el inicio del recorrido aparece el edificio donde funciona el centro cultural Islas Malvinas. Es parte de una obra inconclusa, de un memorial jamás terminado en honor a los héroes del conflicto bélico de 1982, que nunca se completó. El mismo estaba diseñado para ser construido en el paseo, de  allí que el edificio de planta circular tenga su acceso hacia ese espacio. Ocupando parte del lugar donde se hubiese realizado la obra se ubican 44 ejemplares de Almez, árboles plantados en 2018 en honor de los 44 víctimas del ARA San Juan.

El proyecto nunca terminado del Monumento a los héroes de Malvinas

   Unos metros más adelante, estacionado, cerrado y quieto, se ubica un clásico de los clásicos del mundo automotor: un micro Mercedes Benz 1114, pintado en rojo furioso, con la leyenda que anuncia su uso: “Leña pikillín”, piquillín con K, otro rasgo propio de nuestra ciudad a la hora de prender el fuego. 

 

Una última curiosidad lo ofrece el patio de una vivienda que se recuesta sobre la línea municipal, de la cual la separa un alambrado, y donde se puede admirar una atractiva y cuidada huerta, aquella que los inmigrantes construían en sus patios, junto al gallinero, como resabio de la guerra, de la necesidad de generarse sus propios alimentos.

Un tejido separa la vereda de la prolija huerta

Los nombres

   Cuyo cambia de nombre en Estomba, para pasar a llamarse 17 de Mayo, designación que evoca esa jornada de 1814, cuando la flota al mando del Almirante  Guillermo Brown venció a las fuerzas españolas en el combate de Montevideo y en honor al cual ese día se celebra en el país el Día de la Armada. Pero hoy el 17 de Mayo tiene connotaciones especiales, al coincidir con otros dos hechos. Desde 2005 es el Día Mundial de la Sociedad de la Información, por un lado, y, por otro es la fecha que celebra además el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia.

Cuyo, el nombre histórico de la calle, trasladado al paseo

   Lo curioso es que por ordenanza de 1995, el tramo entre Estomba y Vieytes cambió ese nombre por el de “Jorge Rodolfo Walsh”, según señala la mencionada normativa, con el detalle de que el autor de Operación Masacre (desaparecido en 1976) es en realidad Rodolfo Jorge. Esto hace que haya viviendas identificadas con el nombre de “Jorge Walsh”, el cual no usaba el escritor, y otras con el de Rodolfo Walsh.

   En este recorrido hasta calle 9 de Julio la calle convive con el nombre de 17 de Mayo y con otros dos de vieja data: Camino de Cintura y Camino de Circunvalación, ambos dando cuenta del viejo proyecto de Vialidad Nacional de construir esa avenida en el lugar.

Camino de Cintura y Camino de Circunvalación, nombres de dos obras jamás realizadas.

Final, un barrio entre pasajes y jardines

   En el último tramo de la caminata aparecen las dos manzanas de viviendas que forman el barrio Cooperación I, cuya organización es completamente particular. Por un lado porque el barrio funciona bajo la figura de un consorcio y, por otro, porque sus casas aparecen ordenas en franjas volcadas hacia seis calles internas.    

   La ubicación del barrio queda claramente señalada por un elevado tanque de agua que abastece a estas manzanas, una estructura de hormigón con una pequeña sala a nivel del suelo, a la cual la antecede un colorido y prolijo jardín.

La parte baja del tanque de agua que alimenta al barrio

   Como componente singular, cada una de las dos manzanas que conforman el barrio está atravesada por tres de esos pasajes de seis metros de ancho y casi 100 de recorrido, algunos de ellos convertidos en verdaderos jardines, unos abiertos a la calle, otros con rejas o puertas que sugieren su carácter privado.

Una de las seis calles internas que cruzan las manzanas del barrio.

   Cada pasaje tiene asignado un número, del 1 al 6, a excepción del 5, que  el nombre de la maestra Estela Caballero, maestra bahiense fallecida en 2006, que dedicó su vida  a programas de alfabetización de adultos carenciados. La ordenanza indica el apellido escrito con b, el cartel colocado en el lugar la nombra con v.

La calle interna 5 tiene nombre propio.

Final.

   Cuyo, 17 de mayo, Walsh, internas, Cintura y Circunvalación. Una caminata de pocas cuadras que permite descubrir facetas distintas de la ciudad, lejos del centro, del otro lado del arroyo, a pocas cuadras de donde, en 1882, un grupo de científicos alemanes instaló una futurista estación de observación astronómica para observar el paso edl planeta Venus. Pero eso, claro, es parte de otra historia.