Bahía Blanca | Martes, 07 de octubre

Bahía Blanca | Martes, 07 de octubre

Bahía Blanca | Martes, 07 de octubre

Educación en Bahía: lo que pasó, lo que empieza y lo que se viene

Cuatro escuelas de Bahía (y casi 20 de la zona) ampliarán desde mañana las horas de clases. Tres harán 8 y una irá a 5. Luego de la pandemia, que tantos problemas causó en la educación, llega el momento de repensar el espacio escolar. 

Fotos: Pablo Presti-La Nueva.

Por Pablo Andrés Alvarez / [email protected]

   “Confiamos en que más tiempo en la escuela será más calidad, más enseñanza, más aprendizaje y nos traerá un mejor futuro”.

   De esa manera, el licenciado Claudio Raúl Martini, inspector Jefe de Educación Región 22, quien lleva más de 30 años en el sistema educativo local, mostró su conformidad con la jornada escolar extendida que comienza a implementarse a partir de mañana en nuestra ciudad.

   Precisamente, son dos las posibilidades de ampliación horaria de acuerdo a la medida implementada por el ministerio de Educación de Nación: sumar una hora en cada turno (jornada de cinco horas) o duplicar la carga horaria (jornada de ocho horas).

   En Bahía, en los próximos días ya que aún restan algunos detalles administrativos, 3 escuelas primarias (41, 51 y 56, todas rurales) extenderán a 8 horas la jornada; mientras que otro establecimiento (la 36, ubicada en el barrio Villa Nocito) tendrá 5 horas diarias de estudio desde mañana.

   En la Región 22 ampliarán al máximo horario posible las escuelas 3, 5, 6 y 21 de Coronel Rosales, la 55 de Villarino; 4, 15 y 30 de Patagones y la 3 de Monte Hermoso.

   A 5 horas irán la 10, 11, 16 y 19 de Rosales; la 10 y 59 de Villarino y las 7, 18, 22 y 35 de Patagones. 

   “Si nos referimos a toda la región, en escuelas primarias, de primero a sexto grado de gestión estatal, vamos a estar extendiendo la jornada en más de 20 servicios educativos en el transcurso de este mes y se planean otros 30 en marzo”, amplió Martini, quien fue el director más joven en la ciudad luego de asumir, con apenas 28 años, el cargo principal de la Escuela Primaria Nº48 en 2003.

   “Este tiempo inédito que podemos llamar postpandémico, esta gestión, en articulación con los lineamientos provinciales y nacionales, sigue desplegando estrategias de acompañamiento de estudiantes, generando todas las condiciones posibles para implementar una política de cuidado que fortalezca los lazos educativos y afectivos, con la premisa de que ningún niño, adolescente, joven, adulto, quede por fuera del sistema educativo en la diversidad de contextos y contingencias”, señaló Martini. 

   Y agregó: “Trabajamos en el marco de la complejidad de un sistema educativo atravesado por las desigualdades, las diferencias y las diversidades y abordamos de manera integral los temas y problemas educativos que requieren respuestas en el corto, mediano y largo plazo, siendo ésta una tarea imprescindible. Buscamos incansablemente nuevas formas de enseñanza, con otras rutinas y otros modos de organización del trabajo docente. Las actividades escolares generan nuevas maneras de construir los procesos educativos y son también una forma de acercarnos y estar en comunicación, entendiendo que no es posible reproducir en este contexto las condiciones de escolarización previas al aislamiento. Hay escenarios y rutinas que vinieron para quedarse porque se han convertido en herramientas pedagógicas”.

   En ese sentido, Martini anunció que se está poniendo en marcha el "Programa de Fortalecimiento de los Aprendizajes” para el Nivel Primario y Secundario. 

   “Dispone de recursos humanos con docentes designados específicamente para acompañar las trayectorias de los alumnos  y alumnas hasta fin de año”, explicó.

   --¿Está a favor de más horas de clases o más calidad en menor tiempo? 

   --La Ley Nacional de Educación N°26.206, indica en su artículo 28: “Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel”. Por lo tanto, la extensión de la jornada de clases está enmarcada en el derecho que resguarda. De esta manera, se acrecientan las oportunidades de tiempo y acompañamiento docente en las trayectorias escolares y se fortalecen los espacios curriculares, contribuyendo a posibilidades efectivas de promoción de los estudiantes con aprendizajes reales.

   “Confiamos en que más tiempo en la escuela será más calidad, más enseñanza, más aprendizaje y nos traerá un mejor futuro”.

   --¿Es posible regionalizar la enseñanza, teniendo en cuenta las diferencias culturales de nuestro amplio país?

   --Desde la Región Educativa se desarrollan acciones que contribuyen al logro de los objetivos de la provincia y acuerdos federales pensados con cada nivel y modalidad, según las particularidades, necesidades, contextos e identidades propias de cada distrito, convencidos que la educación disminuye la desigualdad social, aumenta las oportunidades de trabajo y asegura derechos. 

   “La gestión educativa se establece a partir de caracterizaciones específicas como la referencia histórica y geográfica, que recupera fortalezas, identidad, los sentidos de justicia educativa que se construyeron con el compromiso de docentes, instituciones y comunidades”.

La escuela 36 de Bahía hará 5 horas por día de clases.

   “Teniendo en cuenta las características geográficas de la región, conformada por una extensa llanura con el mar como límite natural y su impacto cultural, económico, industrial y poblacional que describen configuraciones urbanas en constante amplitud, nos encontramos frente al desafío constante que nos exige flexibilidad e innovación para satisfacer las necesidades y derechos de todos y todas en materia de educación. Esta conformación sociodemográfica nos interpela permanentemente para aunar esfuerzos tendientes a fomentar la cohesión del clima escolar atendiendo a la diversidad sociocultural para enseñar y aprender más y mejor”.

   En este sentido, Martini valoró que la Región 22, la cual comanda, cuenta con una amplia oferta educativa: establecimientos educativos urbanos, rurales y de islas, escuelas albergue y garantiza el derecho a la educación en contexto hospitalario, de encierro y a través de las modalidades, planes y programas diversos. 

   “Contamos con instituciones de nivel terciario y universitario de grado, pregrado y posgrado, con variadas posibilidades formativas para dar respuesta a la demanda laboral, brindando profesionales requeridos por las empresas de la región y colaborando a formar sujetos comprometidos con el mundo”.

   --¿Qué secuelas dejó la pandemia en Bahía en este campo? 

   --Durante la pandemia, las rutinas del tiempo y el espacio escolar establecidas, se transformaron, se reinventaron para seguir garantizando el derecho a la educación. En esta nueva etapa que nos toca transitar como sistema educativo, tenemos la certeza de que nuestros estudiantes necesitan de la intensificación de la enseñanza, sabiendo también que han surgido padecimientos psicológicos y emocionales que afectan tanto a niños como a jóvenes y adultos, como consecuencia del aislamiento y que nos atraviesan como comunidad. 

La escuela 51 extenderá a 8 horas el dictado de clases.

   “En este contexto, es necesario reforzar aún más el trabajo en las instituciones educativas y poner en práctica las políticas de cuidado. Una forma de hacerlo es trabajar con la toma de conciencia y el cuidado del otro, poder dialogar con las familias, los estudiantes, los docentes sobre cómo están transitando esta grave situación, problematizando la queja, ampliando la escucha, fortaleciendo la empatía, construyendo vínculos que fortalezcan los lazos afectivos que sostengan los modos nuevos de organizar el trabajo dentro de la escuela y con las familias”.   

   --¿Cómo se está en la actualidad? ¿Existen índices de re-inserción y de abandono escolar en el último tiempo?

   --En virtud de la Emergencia Sanitaria y con el fin de afrontar las adversidades a las que se enfrenta nuestro sistema educativo (por ejemplo, el abandono), la Dirección General de Cultura y Educación creó una plataforma de visualización de datos que contiene indicadores relevantes de las distintas regiones y distritos frente a este contexto, con el fin de que las jefaturas regionales dispongan de información que contribuya a establecer criterios, prioridades y mecanismos de gestión diaria, lo que nos permite tomar decisiones para reinsertar a los estudiantes alejados y sostener a los que permanecen en las instituciones. 

   Y añadió: “En relación a la situación de nuestra región, se han plasmado en nuestro proyecto, líneas de acción enfocadas al trabajo para sostener a los chicos dentro de las escuelas".

   "Algunas de ellas consisten en desarrollar dispositivos distritales e institucionales específicos para atender y/o prevenir situaciones de abandono, generar condiciones y de propuestas pedagógicas integrales e inclusivas para que todos los estudiantes ingresen, sostengan la continuidad, aprendan y egresen, acreditando los saberes correspondientes a cada año del ciclo escolar, fortalecer la educación técnico profesional, promover la participación de las familias en el acompañamiento de las trayectorias escolares valorando la centralidad y el aporte del trabajo docente que ofrece lo mejor para sus estudiantes”, cerró.

¿Cuáles son?

--La Escuela 41 “José Matías Zapiola” está ubicada en la zona rural de Alferez San Martín.

--La Primaria 56 “Islas Malvinas” se encuentra en paraje La Hormiga, en el kilómetro 15,5 de la ruta 35.

--La EP 51 “Rafael Obligado” se halla en el camino de La Carrindanga, en el kilómetro 15.

--La 36 se denomina “Nuestra Señora De La Paz” y está emplazada en el barrio Villa Nocito (Paraje Junín y Pacifico).