Bahía Blanca | Sabado, 23 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 23 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 23 de agosto

Las triangulaciones preocupan a la AFIP

Las operaciones de triangulación en el comercio exterior, donde la mercadería enviada o recibida de un país es facturada por otro, son motivo de preocupación para la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Así lo expresó su titular, Ricardo Echegaray, quien aclaró que, desde ese organismo, "no condenamos la triangulación", que es una operatoria legal, pero "encontramos que es un vehículo donde se pueden establecer mecanismos fiscales nocivos".

 Las operaciones de triangulación en el comercio exterior, donde la mercadería enviada o recibida de un país es facturada por otro, son motivo de preocupación para la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).


 Así lo expresó su titular, Ricardo Echegaray, quien aclaró que, desde ese organismo, "no condenamos la triangulación", que es una operatoria legal, pero "encontramos que es un vehículo donde se pueden establecer mecanismos fiscales nocivos".


 Al disertar en la inauguración de la Conferencia Mundial de Despachantes de Aduana, Echegaray citó como ejemplo las operaciones de exportación a China, las cuales fueron analizadas el mes último, cuando autoridades tributarias de ese país vinieron a la Argentina, para avanzar en un convenio de intercambio de información.


 "Sobre el total de los envíos a China, sólo el cuatro por ciento es facturado por ese país, desde donde, además, sólo provienen divisas equivalentes al dos por ciento del monto de la operación", puntualizó el funcionario, quien señaló que la diferencia tanto respecto de la facturación como del pago es remitida por otros países.


 El funcionario sostuvo que la AFIP está trabajando en "ver cómo llevamos adelante un esquema de control sobre el comercio exterior, sobre la base de tres pilares fundamentales: conocer a ciencia cierta el envío y la recepción física de la mercadería, tanto para la importación como la exportación; eso se logra, fundamentalmente, con convenios de intercambio de información aduanera.


 "El segundo es conocer el valor de la mercadería: saber que hay facturas en las exportaciones que dan cuenta de que la mercadería físicamente va a un país, pero se factura a un comprador en otro país", expresó el titular del organismo de control, quien agregó que "en algunos casos, las facturas provienen de países con políticas fiscales adecuadas y otros pueden llegar a ser de paraísos fiscales".


 El tercer punto mencionado por Echegaray tiene que ver con "el ingreso y el egreso de divisas" a y de la Argentina, como consecuencia de las operaciones de triangulación en comercio exterior.


 De todos modos, el funcionario señaló que "estas prácticas son válidas, pero son el canal vehiculizador para producir evasión", por lo que pidió a los despachantes de aduana que sean "aliados para construir cadenas de valor comercial transparentes".


 "Queremos un comercio exterior seguro y transparente, que esté en regla con los lineamientos del Grupo de los 20 y, en este sentido, aspiramos a que el despachante de aduana se convierta en un aliado estratégico".


 El funcionario dejó en claro el camino que recorrerá la AFIP para evitar triangulaciones comerciales que despierten sospechas respecto de maniobras evasivas que generen un perjuicio al fisco.


 "Buscamos un fuerte compromiso de los despachantes de aduana, necesitamos que la cadena sea transparente, que los operadores no se sumen a mecanismos fiscales nocivos", remarcó.


 De hecho, admitió que "hay diferencias sustanciales en todo el mundo en cuanto al origen y destino de la mercadería, ante la facturación y la transferencia de divisas".


 Echegaray, además, sostuvo que cada día hay más interés internacional por profundizar el intercambio de información y "Estados Unidos nos está invitando a ampliar más una propuesta que nosotros enviamos sobre este tema".


 El jefe de la AFIP también señaló que hay otros casos en donde se registran operaciones de triangulación, como "Suiza, que del total de mercaderías enviadas, sólo se factura el 19 por ciento e ingresan divisas por el 11 por ciento provenientes de ese país".


 "El caso de Uruguay es al revés --agregó el funcionario--, ya que físicamente va el 21 por ciento de lo facturado y las divisas ingresadas desde ese país equivalen al 43 por ciento".


 Con respecto a Brasil, Echegaray expresó que "sólo el 61 por ciento de lo facturado se exportó físicamente a ese país, desde donde ingresan divisas equivalentes al 29 por ciento".


 Durante el encuentro que tuvo lugar en la Capital Federal, se analizó el futuro del comercio internacional y de la administración fronteriza para despachantes de aduana.


 Del mismo participaron el presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Aduaneras (IFCBA), Federico Zuñiga; el funcionario del departamento de Comercio del Banco Mundial, Tadatsugu Matsudaira; la directora general de Aduanas, Silvina Tirabassi, y el secretario general la Confederación General del Trabajo (CGT) y del gremio de Camioneros, Hugo Moyano.


 Tirabassi expuso sobre cuestiones relacionadas con el control aduanero de fronteras, en tanto Moyano abordó el tema "Logística y comercio exterior. Transporte en frontera".


 El representante del Banco Mundial, Tadatsugu Matsudaira, se refirió al futuro del comercio internacional.

---


Nueva aduana en General Deheza











 En la localidad cordobesa de General Deheza, quedó habilitada una oficina de aduana, con lo que en esa provincia suman dos las delegaciones de la autoridad nacional, junto con la existente en la capital mediterránea.


 El emplazamiento del organismo en ese lugar despertó una severa protesta por parte de la provincia de La Pampa.


 El nuevo centro administrativo de aduana está ubicado a unos 209 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.


 De la ceremonia de inauguración, participaron la intendenta de ese distrito, Elma Scattolini; el ex senador nacional Roberto Urquía, intendentes y otras autoridades de la región.


 La nueva jurisdicción aduanera tendrá el control de las operaciones de importación y exportación de los departamentos del sur provincial (Río Cuarto, Tercero Arriba, General San Martín, Unión, Marcos Juárez, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca) y los departamentos pampeanos de Rancul, Realicó, Trenel, Chapaleufú y Maracó.


 Precisamente, la demarcación de la jurisdicción fue lo que despertó la protesta de los pampeanos, quienes reclamaron, sin éxito, seguir operando con la aduana de Bahía Blanca.

---


Las aduanas de Ciudad del Este











 Las seis administraciones aduaneras emplazadas en la zona de influencia de Ciudad del Este, Paraguay, registraron incrementos en sus recaudaciones, en el lapso comprendido entre el 1 de enero y al 22 de abril de este año.


 El análisis incluye a las dependencias aduaneras del Puente Internacional de la Amistad, la del aeropuerto internacional Guaraní, terminal de cargas Kilómetro 12 (Algesa), la de Campestre y las zonas francas Global y Trans Trade, conforme los datos del Sistema Sofía, de la dirección nacional de Aduanas de Asunción.


 La dependencia que constató un mayor incremento es terminal de cargas Kilómetro 12, con un 152,4 por ciento, teniendo en cuenta que, en el período mencionado de este año, registró 47.164 millones de guaraníes (1 dólar igual a 4.720 guaraníes) de recaudación, en tanto que en igual período de 2009 ingresaron 18.686 millones de guaraníes.


 En el segundo lugar se ubicó la administración de la Zona Franca Trans Trade, con el 117,4 por ciento de aumento, con 24.373 millones de guaraníes de recaudación entre enero y el 22 de abril, en tanto que en similar lapso de 2009 registró 11.211 millones de guaraníes.


 En tercer lugar está la de Campestre, con 91,7 por ciento de aumento (47.285 millones de guaraníes en 2010, frente a 24.660 millones de 2009).


 En la cuarta posición está la de Ciudad del Este, enclavada en la cabecera del puente internacional, con 91,4 por ciento de incremento, teniendo en cuenta que en este período recaudó 163.170 millones de guaraníes, frente a 85.215 millones del ejercicio anterior.


 Posteriormente, sigue la de Zona Franca Global, con 13.027 millones de guaraníes, que significan el 83,1 por ciento más que el ejercicio inmediato pasado, en que verificó 7.113 millones de guaraníes.


 Finalmente, está la administración de aeropuerto Guaraní, con 97.009 millones de guaraníes, que representan un 61,7 por ciento más, comparado con similar período de 2009, en que constataron ingresos por valor de 59.990 millones de guaraníes.


 El total recaudado por las seis administraciones asciende a 392.029 millones de guaraníes, que representan el 89,4 por ciento más que en igual periodo de 2009, en que se recaudaron 206.878 millones.


Oportunidades comerciales electrónicas

Productos solicitados por otros países:

Libia.
* Sector: Alimentos.
* Demanda: Arroz y cebada.
* Vigencia: Abierta.

Portugal.
* Sector: Industria.
* Demanda: Discos para máquinas agrícolas.
* Vigencia: Abierta.

Brasil.
* Sector: Alimentos.
* Demanda: Ajo.
* Vigencia: Abierta.

Venezuela.
* Sector: Manufacturas de metales.
* Demanda: Cables submarinos. Cables de aluminio.
* Vigencia: Abierta.





























 Las empresas interesadas en obtener más información acerca de las oportunidades comerciales electrónicas pueden tomar contacto con el Trade Point de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, Donado 80, de lunes a jueves, de 9 a 13.30, teléfono (0291) 4559292; correo electrónico [email protected]. Para ver más oportunidades, puede visitarse la página web www.bahiablanca.tradepoint.org.