Bahía Blanca | Sabado, 20 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 20 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 20 de septiembre

La primavera inicia y el dengue vuelve a ser algo a tener en cuenta

La enfermedad ha ido ampliando su rango territorial en el país, en Bahía Blanca, el Municipio continuó con su campaña de prevención durante el invierno.

El mosquito que transmite el dengue solo necesita un recipiente con agua (preferentemente a la sombra) para reproducirse

Por el momento el dengue no parece ser una preocupación a nivel general, pero los primeros calores y el movimiento de personas a los largo de zonas con la enfermedad activa, hace que la prevención y el control redoblen esfuerzos.

Atrás quedaron los tiempos en los que el virus se limitaba a zonas tropicales. Hoy representa un problema de salud pública en todo el continente, incluso en regiones que antes no presentaban riesgo, como nuestra ciudad.

El mosquito Aedes aegypti se adaptó a nuevos ambientes y amplió su período de actividad: ya no es solo una amenaza de verano, sino una presencia constante en gran parte del país.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se registraron más de 12,6 millones de casos de dengue en América Latina, casi el triple que en 2023.

De ese total, más de 21.000 fueron casos graves y 7.700 personas murieron, Brasil, Argentina, Colombia y México concentran la mayoría de los contagios, con Brasil a la cabeza.

“El Aedes aegypti necesita muy poco para reproducirse: apenas unas gotas de agua estancada y algo de calor. El cambio climático le da cada vez más margen para proliferar y mantenerse activo durante todo el año. Por eso, no podemos bajar la guardia”, alertó el Dr. Rodolfo Luján, médico infectólogo.

Las campañas llevadas a cabo por el Municipio de Bahía Blanca apuntan a controlar aquellos lugares en los que el mosquito puede proliferar, por eso es clave el limpiar bien los contenedores de agua de cualquier tipo y controlar que no haya lugares con agua estancada. 

El dengue es una enfermedad viral que puede afectar varias veces a la misma persona, ya que existen cuatro serotipos del virus.

Se transmite exclusivamente a través de la picadura del mosquito infectado, que se cría en recipientes con agua estancada —tanques, macetas, bebederos de mascotas o canaletas tapadas— y se multiplica en climas cálidos y húmedos.

El aumento de las temperaturas, las lluvias intensas y los períodos prolongados de calor crean el escenario perfecto para que el mosquito se expanda durante todo el año, transformando al dengue en un desafío sanitario permanente.

La prevención es clave: vigilar el entorno, eliminar posibles criaderos y usar repelente o ropa adecuada son acciones simples y fundamentales para anticiparse a la enfermedad.

 

Recomendaciones de parte de Municipio

Este mosquito solo necesita un recipiente con agua (preferentemente a la sombra) para reproducirse, por eso es muy importante seguir estas recomendaciones:

  • Descartar / vaciar / tapar recipientes que puedan acumular agua (baldes, latas, neumáticos).
  • Lavar y cepillar el interior de bebederos de mascotas, rejillas, canaletas y floreros.
  • Mantener limpio el patio y el pasto corto.
  • Colocar mosquiteros en aberturas y rejillas.
  • Usar repelente.

Ante la presencia del mosquito en la vivienda consultar al 291 5357708. Por síntomas, ingresar a www.bahia.gob.ar, comunicarse con el bot Tera y seguir los pasos que indique.
Eliminar los criaderos requiere el compromiso de cada ciudadano, porque el mosquito del dengue se cría en las casas. El dengue se combate entre todos.