Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Tumores de cabeza y cuello: el cáncer olvidado que crece en Bahía

Bahía Blanca figura entre las de mayor incidencia del país. En el Hospital Municipal se cuenta con una Unidad específica, que atiende unos 700 pacientes al año.

Fotos: Emilia Maineri-La Nueva.

Mientras nuestra ciudad figura entre las de mayor incidencia, el cáncer de cabeza y cuello provoca casi tres muertes al día en Argentina.

Cada año, unas 900.000 personas en el mundo -–por lo general, de más de 50 años–- reciben un diagnóstico de tumores de faringe, laringe, cavidad oral, glándulas salivares o cavidad nasal.

Se estima que, si se evitase el consumo de tabaco y alcohol, la incidencia de estos carcinomas se reduciría hasta un 90%. También el virus del papiloma humano (HPV) representa un factor de riesgo, de acuerdo a los especialistas.

“A diferencia de otros tipos de cánceres, el CCC, al no ser muy frecuente, no está muy presente en la atención de la población general o incluso en parte de los profesionales de la salud”, señaló el cirujano bahiense Sergio Recio, jefe de Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Municipal Leónidas Lucero. 

Cada 27 de julio se proclama a nivel mundial como el día del Cáncer de Cabeza y Cuello, con el objetivo de concientizar a la población sobre esta patología que se diagnostica anualmente en alrededor de 300 pacientes y que causa la mortalidad en alrededor de 900. 

“Si bien Bahía aparece en las estadísticas como una de las ciudades de mayor incidencia a nivel país, junto a Concordia, no se ha identificado un factor diferente a los ya conocidos”, amplió Recio.

Precisamente, el consumo de tabaco, alcohol y el virus del papiloma humano (HPV) son considerados factores de riesgo preponderantes.

“Pero también se ha tratado en personas que no tenían estos factores”, aclaró el especialista y miembro de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.

Los síntomas que la población debe prestar atención son: llagas en la boca que no sanan; dificultad o dolor para tragar; disfonías o cambios en la voz persistentes; bultos en el cuello y sangrado por boca o nariz.

“El tratamiento y la detección precoz permiten obtener mejores resultados de sobrevida y lograr menores secuelas funcionales”, manifestó el facultativo. 

Una vez detectada la enfermedad, se utiliza principalmente la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, que pueden realizarse en forma individual o combinados.

En Bahía

Particularmente, la patología de Cabeza y Cuello comprende un grupo de pacientes que en muchos casos son de atención casi exclusiva en hospitales públicos.

“En el Hospital Municipal contamos con una Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello, que atiende unos 700 pacientes al año. Además, se trabaja en conjunto con otros servicios, dado que los mejores resultados se obtienen con un abordaje multidisciplinario”, señaló el médico cirujano. 

Para la detección temprana se añade la función de profesionales odontólogos en salas periféricas.

La Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello fue creada en 1999 y continúa su actividad hasta la actualidad.

“Antes de ese año, los pacientes con patología de cabeza y cuello eran atendidos por médicos del servicio de Cirugía General y de Otorrinolaringología, en tanto que los que presentaban patología maxilofacial se manejaban en el servicio de Odontología. A partir de la creación de la UCCC se buscó concentrar los casos en este sector, sin dejar de trabajar en conjunto con los demás servicios”.

De hecho, esta Unidad realiza unas 250 cirugías anuales de todo tipo de complejidad y a la altura de los hospitales más importantes del país.

“Cuando este tipo de cáncer es diagnosticado precozmente y tratado adecuadamente, tiene una alta tasa de curación. Y nuestra ciudad cuenta con profesionales y servicios especializados para el tratamiento de esta patología”, opinó.

El 90% de los casos se origina en la cavidad oral, faringe y laringe, pero también se hallan en senos paranasales y nasofaringe.

“Es un tipo de patología que históricamente afecta más a hombres que mujeres, pero en los últimos años hay un aumento en el sexo femenino. Posiblemente ligado al aumento del consumo de cigarrillo y la infección por HPV”.

Si bien son tumores que crecen localmente y regionalmente, pueden originar metástasis a distancia, como son el pulmón, cerebro o huesos.