Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Se realizó el monitoreo anual de cauquenes: las aves más amenazadas de la región

Entre Dorrego, Tres Arroyos y San Cayetano, científicos y voluntarios recorrieron campos y estancias para obtener datos de sus poblaciones con el fin de conocerlos más y protegerlos. Cada año, los cauquenes vuelan desde la Patagonia argentina y chilena.

 

Cauquenes colorados adultos en el Santuario Natural de Cauquenes cololorados, junio de 2018, San Cayetano. Crédito Pablo Petracci.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Danilo Belloni

Como cada año, el equipo conformado por técnicos especialistas de la Fundación Azara y personal de la UNS (Grupo de Estudios en Conservación y Manejo) realizó el monitoreo de cauquenes migratorios de la Argentina a fin de recopilar datos sobre sus poblaciones que ayuden evitar la desaparición de estas aves en peligro de extinción.

El relevamiento se llevó a cabo en Dorrego, Tres Arroyos y San Cayetano e incluyó a ejemplares de las tres especies de cauquenes que llegan cada año a la región. Se realiza a partir de recorridas en vehículos en transectas por caminos rurales en las que se contabilizan los cauquenes y se registran otras variables ambientales.

Se realizó con la colaboración de productores que permitieron el ingreso a sus campos para que se pueda llevar a cabo la tarea. Se efectuó en el marco del Programa de Conservación de Cauquenes Migratorios.

El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps ), el cauquén común (Choephaga picta) y el cauquén de cabeza gris (Chloephaga poliocephala) migran todos los años desde el sur de Argentina y el vecino país de Chile a pasar el invierno a ciertas áreas de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y La Pampa.

Hernán Ibáñez, especialista de Fundación Azara explicó a La Nueva que la caza de estas especies se encuentra prohibida por todas las Administraciones de Fauna en cuyas provincias tiene distribución alguna de estas especies. Además -agregó- su caza también está prohibida a nivel nacional.

“Esta prohibición se debe al delicado estado de conservación que enfrentan, encontrándose categorizadas como AMENAZADAS, el cauquén de cabeza gris y el cauquén común y en PELIGRO DE EXTINCIÓN, el cauquén colorado”, dijo.

“Desde Azara y la UNS venimos trabajando principalmente en los partidos de Coronel Dorrego, Tres Arroyos y San Cayetano, en conjunto con diversos actores, en la recuperación de las poblaciones de cauquenes migratorios.

En este marco de trabajo se realizó el mencionado monitoreo con el objetivo de poder contar con información que permita estimar la abundancia poblacional de estas especies”, remarcó.

Cauquenes en vuelo, junio de 2016. Pablo Petracci.

Para la campaña de monitoreo se contó con el apoyo de la Compañía Molinera del Sur y Agris Asesoramiento Agropecuario, que desde hace varios años viene colaborando con las acciones de conservación sobre estas especies migratorias en la zona.

Asimismo, se visitó el Santuario Natural del Cauquén Colorado, que integra el Programa de Reservas Privadas de la Fundación Azara. El mismo se encuentra dentro del establecimiento agrícola ganadero “El Tamarisco” y pertenece a la familia Pardo.

Allí, al momento de la visita, se pudo constatar la presencia de ejemplares de cauquén colorado.

El monitoreo tiene como fin proteger a estas aves amenazadas. Crédito: Pablo Petracci.

“La presencia de esta especie en este campo productivo no hace más que demostrar que es posible compatibilizar la conservación con la producción cuando existe la voluntad y el compromiso de todas las partes involucradas”, reflexionó Ibáñez.

Los resultados de estos monitoreos serán publicados hacia finales de año, realizando un estudio comparativo de las tendencias poblacionales de períodos. Este análisis les permitirá estimar si los cauquenes migratorios han mejorado sus números poblacionales, se encuentran estables o continúan decreciendo.