Surge una nueva alternativa para la digitalización post cosecha
La plataforma conecta a productores, acopios y corredores con las plantas de servicios, para que el dueño del grano elija la opción más conveniente.
Una nueva herramienta digital para el acondicionamiento de los granos post-cosecha se está imponiendo en el mercado.
En un negocio que, hasta ahora, funcionaba a base de llamados, contactos, y prueba y error, la plataforma Uagri llegó para que los dueños de grano pueden elegir dónde acondicionar su mercadería con información en tiempo real, mejores precios y más eficiencia.
La startup conecta a productores, acopios y corredores con las plantas de servicios, en un mercado donde se publican necesidades y las plantas hacen sus ofertas, para que el dueño del grano elija la opción más conveniente.
-¿Cómo nació la idea de Uagri? ¿Qué problema querían resolver?
-“Vimos que en la post-cosecha hay muy poca digitalización. Los dueños de grano trabajan casi siempre con las mismas plantas, sin saber si hay otras opciones mejores. Queremos cambiar eso, dar visibilidad y facilitar los negocios.
“Algo clave es que tenemos más de 1.200 plantas mapeadas en toda Argentina, con ubicación, tipo de planta y servicios que ofrece. Así, cualquiera puede encontrar una planta en su zona sin perder tiempo llamando”.
-¿Quiénes están detrás de Uagri?
-Somos tres socios fundadores: Santiago Negri, Sebastián Valero y Joaquín Arco. Cada uno tiene su rol dentro de la startup.
-¿Qué hace diferente a Uagri de los métodos tradicionales?
-En el sistema tradicional, los contactos y la confianza pesan más que la oferta real de servicios. Uagri cambia eso con una plataforma transparente, donde los dueños de grano pueden comparar plantas según precio, disponibilidad y calificaciones de otros usuarios.
“El resultado: más opciones en menos tiempo y mejores condiciones para todos”.
-¿Cuáles fueron los mayores desafíos al empezar?
-El más grande fue romper el esquema tradicional del “conocido de siempre”. En este negocio, cuesta probar algo nuevo. Para ganarnos la confianza de los usuarios, apostamos por un sistema de calificaciones verificadas, similar a lo que hacen plataformas como Airbnb o Booking.
Al final del día, el mercado mismo pone las reglas: quien hace bien las cosas, gana más clientes.
-¿Qué tecnologías usan?
-Nuestra plataforma trabaja con herramientas de digitalización en tiempo real. Permite comparar precios, disponibilidad y servicios de cada planta. Además, estamos desarrollando un sistema de certificación para garantizar calidad.
-¿Cómo logran eficiencia en el servicio?
-Simplificamos la búsqueda y mejoramos la logística. Las plantas ocupan mejor su capacidad, los dueños de grano acceden a más opciones y todo se resuelve más rápido. Es un gana-gana.
-¿Qué impacto tiene esto en la calidad del grano?
-Al darle más transparencia al mercado, los granos terminan en plantas serias y bien equipadas. Además, con la certificación que estamos desarrollando, vamos a mejorar la trazabilidad.
-¿A quiénes apuntan como clientes?
-A productores, corredores, acopios y la industria. También trabajamos con cooperativas y acopiadores que necesitan optimizar sus plantas.
-¿Cómo ha sido la respuesta del mercado?
-Muy positiva. El mayor desafío es que la gente se anime a probar un sistema nuevo, pero una vez que lo usan, ven el valor y siguen.
-¿Con cuántos clientes trabajan hoy?
-Tenemos más de 500 dueños de grano registrados y más de 35 plantas operando en la plataforma. Además, hay 1.200 plantas mapeadas en el país.
-¿Cómo se diferencian de otras startups en este rubro?
-Hoy no hay otra plataforma que digitalice el mercado post-cosecha de esta manera. No competimos con nadie porque nadie ofrece exactamente lo que hacemos.
-¿Cómo se financiaron al inicio?
-Empezamos con inversión propia y ahora estamos buscando socios estratégicos para crecer.
-¿Cuáles son los principales costos en este modelo?
-Desarrollo tecnológico, adquisición de clientes y comunicación para que más gente conozca la plataforma.
-¿Tienen planes de expansión?
-Sí, queremos llegar a Uruguay y Paraguay a mitad de año, seguramente con socios locales.
-¿Cómo manejan las normativas del sector?
-Todavía no hay regulaciones específicas para este tipo de plataformas, pero estamos trabajando en certificaciones para garantizar calidad y seguridad.
-¿Están trabajando en sustentabilidad?
-Sí. Al optimizar la logística, reducimos el desperdicio y las emisiones en el manejo del grano.
-¿Cómo ven la relación entre tecnología y el agro?
-El agro está digitalizándose, pero todavía hay camino por recorrer. Creemos que es solo cuestión de tiempo para que herramientas como Uagri sean la norma.
-¿Cómo ven la evolución del mercado del acondicionamiento de granos?
-Cada vez hay más profesionalización y digitalización. En unos años, la mayoría de los negocios del sector van a pasar por plataformas como la nuestra.
-¿Qué tecnologías creen que van a transformar el agro en el corto plazo?
-Big Data, trazabilidad con blockchain y automatización de procesos en las plantas.
-¿Cuál es su visión para los próximos cinco años?
-Queremos ser la plataforma de referencia en post-cosecha en la región, ayudando a dueños de grano y plantas a hacer mejores negocios con transparencia y tecnología.
-¿Cómo pueden sumarse los productores y plantas a Uagri?
-Es muy fácil. Los invitamos a registrarse en uagri.com.ar y empezar a operar. Cuanto más seamos, mejores oportunidades habrá para todos.
"El campo está cambiando, y herramientas como Uagri están marcando el rumbo".