La sífilis avanza en Bahía: 1 de cada 3 embarazadas no completa el tratamiento de forma adecuada
La médica pediatra María Cecilia Castro advirtió sobre el impacto del estigma, el recorte de políticas públicas y la falta de controles prenatales.



Periodista y técnica en Comunicación Digital. Desde 2022, integra el equipo de redacción de La Nueva., donde cubre eventos sociales y políticos a nivel local, regional y nacional para la edición impresa y digital.
Durante 2023, Bahía Blanca registró 407 casos de sífilis. La cifra no solo confirma la persistencia de esta infección de transmisión sexual, sino que también deja al descubierto una deuda urgente en materia de salud pública: de ese total, 34 fueron casos congénitos y 48 afectaron embarazos.
Aunque su nombre suene a enfermedad del siglo pasado, la sífilis sigue entre nosotros. Es causada por la bacteria Treponema pallidum, se transmite principalmente por relaciones sexuales sin protección y, en personas gestantes, puede pasar al feto. La infección suele comenzar con una llaga indolora que muchas veces pasa desapercibida. Pero si no se diagnostica y trata a tiempo, puede complicarse y dejar secuelas graves.
La buena noticia: tiene cura. Y se puede prevenir.
"Que sigamos teniendo sífilis ya es una preocupación y un desafío. Pero que aún haya casos congénitos, cuando la salud de las personas gestantes es prioridad en la política sanitaria, es más que una urgencia", advirtió la médica pediatra María Cecilia Castro (MP 581).
Este fenómeno no es exclusivo de nuestra ciudad. Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en mayo de 2024, entre 2020 y 2022 los casos nuevos de sífilis en personas de 15 a 49 años aumentaron un 30 % en América, la región con mayor incidencia global: 6,5 casos por cada 1000 personas. La sífilis congénita también se disparó: alcanzó los 4,98 casos por cada 1000 nacidos vivos, superando ampliamente el umbral fijado por la OMS (0,5 por cada 1000).
.png?cw=807)
.png?cw=807)
Entonces, si existen pruebas y tratamiento disponibles, ¿por qué esta enfermedad sigue ganando terreno?
Castro señaló múltiples causas: falta de información, barreras de acceso al sistema de salud y, sobre todo, "la persistencia del estigma en torno a las infecciones de transmisión sexual".
Aunque hay campañas que promueven el uso del preservativo, la médica subrayó que el problema comienza "cuando se recortan programas como el de entrega gratuita de preservativos o el de Educación Sexual Integral (ESI)".
"Además, vivimos en una sociedad que todavía arrastra muchos tabúes sobre las prácticas sexuales. Por eso, el abordaje debe ser más integral y menos culpabilizador", agregó.
En Bahía Blanca, la tasa general de sífilis es de 120,9 casos por cada 100.000 habitantes. Pero en personas de entre 20 y 24 años, esa cifra se dispara: 521,4. El 61,4 % de los casos corresponde a personas de sexo femenino.
En muchos, el diagnóstico llega tarde: el chancro, su signo más típico, es indoloro y suele pasar inadvertido.
"La sífilis no deja inmunidad: podés reinfectarte. Y si no se trata a todas las parejas sexuales, la cadena sigue", advirtió la pediatra.
Atención prenatal: cuándo y cómo testear
En personas gestantes, el control prenatal temprano es clave para evitar complicaciones.
"El cuidado empieza desde que la persona decide continuar con el embarazo. Se recomiendan al menos ocho controles, idealmente comenzando antes de la semana 13. El test puede hacerse con una prueba rápida o con un análisis de laboratorio, conocido como VDRL, aunque muchas veces no se sabe que esa sigla sirve para detectar esta infección", explicó Castro a La Nueva.
Las pruebas deben repetirse cada trimestre, o con mayor frecuencia si existen factores clínicos que lo justifiquen.
No tratar la sífilis durante el embarazo puede provocar aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro y lesiones graves en el recién nacido: desde problemas en la piel y los pulmones hasta daño neurológico.
Según los últimos datos publicados del Boletín Epidemiológico local, en 2023 sólo el 62,9 % de las personas embarazadas con sífilis en Bahía Blanca completó el tratamiento de forma adecuada.
Curar, prevenir, no juzgar
La sífilis tiene cura. El tratamiento es con penicilina, el antibiótico descubierto por Alexander Fleming en 1928. "Es eficaz, seguro y de bajo costo", destacó la médica. En Bahía Blanca y la región existen centros de testeo donde se obtiene el resultado en una hora y se brinda consejería.
"El mensaje es claro: defendamos las políticas públicas que promueven conocimiento válido sobre sexualidad y testearnos. Se puede hacer con un simple pinchazo en el dedo", alentó Castro.
"Es fundamental que las personas que decidan continuar con el embarazo accedan al control lo más temprano posible y realicen todas las consultas necesarias. Hay muchos recursos disponibles y para el sistema público de salud es prioritario su cuidado integral", remarcó.
Castro también visibilizó un punto clave que muchas veces se omite: "Hay mujeres que no usan preservativo porque sus parejas las presionan. Cuidar el embarazo no es solo prevenir la sífilis congénita: también implica poder ejercer la sexualidad sin miedo ni violencia".
El desafío, concluyó, es dejar de pensar que esta es una enfermedad del pasado o que solo le pasa a otros: "Hablemos de sífilis como hablamos de cualquier otra enfermedad. Sin estigma, sin juzgar, con información y con políticas activas que garanticen un acceso real al cuidado".