Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

La universidad: el incierto y largo camino para llegar al título

Las estadísticas son contundentes y preocupan: apenas el 25 % (promedio) de los ingresantes a una universidad pública completa su carrera, la que además les demanda un 40 % más del tiempo teórico de duración.

Mientras la educación primaria y secundaria en nuestro país se cumple en 12 años, cuando un estudiante pasa al mundo universitario, se encuentra con una completa incertidumbre del tiempo que le demandará completar el plan de estudios.

La realidad indica que el camino que inician es de alta complejidad y que no es sólo responsabilidad de ellos sino de un sistema académico que les dificulta y mucho llevar los estudios al día.

Según datos aportados por la secretaría de Educación, apenas el 25 % de los estudiantes logra graduarse y hacerlo les demanda entre 7 y 10 años para carreras “diseñadas” para cumplirse en 5 años.

Este porcentaje de egresos es más bajo en las universidades públicas --se sitúa entre el 18% y el 26%--, mientras que en las privadas alcanza entre el 38% y el 47%.

Esta situación es consecuencia en parte de cómo están estructurados los planes de estudios, de la variabilidad de los horarios de clases, de la necesidad de trabajar de muchos estudiantes, de lo estricto de algunos planes y de las tesis o trabajos finales extensos, entre otras variables.

A pesar de ser una situación visible desde hace décadas, no fue hasta hace unos pocos años que el Estado y las universidades trabajan buscando modificar esa situación, entendiendo que a nadie beneficia semejante extensión de los tiempos ni demorar el acceso de los estudiantes al mundo laboral.

La Universidad Nacional del Sur (UNS) en particular es una de las instituciones donde se está buscando modificar ese funcionamiento.

El caso de la UNS

“Si bien depende de la carrera, el promedio de duración de un plan teórico de 5 años es de 7, con carreras que están mucho peor”.

Quien aporta este dato es el doctor Mariano Garrido, secretario general académico de la UNS.

Consultado por este medio, reconoció que esa situación está “lejos de ser un buen indicador”, tanto para el sistema universitario en general como para la UNS.

“La razón de esa duración es multicausal, una carga horaria elevada, exigencias académicas a veces desmedidas, un sistema de correlatividades que impide avanzar con el cursado”.

De acuerdo a las estadísticas, parte del retraso se verifica en los primeros años de estudio.

“Hay un problema de adaptación de los estudiantes al nuevo régimen, chicos que vienen con muy mala base, docentes que no se la hacen fácil y problemas estructurales de los programas”, detalló Garrido. 

El camino

La UNS trabaja en modificar ese panorama, por caso con la implementación del Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Iniciales (ATI), destinado a brindar acompañamiento a los ingresantes, trabajando en la comprensión de textos y la resolución de problemas, además de ayudarlos a entender el trabajo en equipo y como gestionar sus tiempos.

“Es un programa muy interesante que, lamentablemente, no pudimos poner en funcionamiento del todo. Nuestra propuesta incluye los cursos que se dictan en febrero, con la posibilidad de recuperar sus contenidos en otras instancias, brindando contención desde lo humano y con un esquema de clases de apoyo para los primeros años que quedó pendiente por falta de recursos”.

Pero el cambio más importante que se pretende instrumentar es de los planes de estudio en Créditos, una propuesta que ya han implementado algunas universidades del país y que busca centrar la educación en los estudiantes, evaluando el tiempo real que les lleva el cursado de una asignatura, teniendo en cuenta no sólo las horas de interacción pedagógica (estando presente un docente) sino también las que dedica al estudio en su casa.

“Se trata de un cambio de la concepción que se tiene hoy de cada materia, que tiene en cuenta sólo las horas de clases que dicta el docente. El mismo busca el reconocimiento del tiempo total que le requiere a un alumno cumplir con sus obligaciones académicas. Eso incluye el tiempo de lectura, la preparación de trabajos prácticos y las horas de estudio. Es algo que esperamos implementar y que tendrá sus frutos en un tiempo no muy lejano”, amplió.

Garrido mencionó que la realidad exige también trabajar con las escuelas secundarias, buscando achicar la brecha entre lo que el ingresante trae y lo que necesita para estudiar en la UNS.

“Esto es un desafío, porque es meterse en el mundo de la educación provincial. Pero estamos trabajando muy bien con el Distrito”.

Los números

De acuerdo a datos aportados por la UNS, fue posible realizar una estimación de egresados de distintas carreras en relación a la cantidad de ingresos.

Tomando los últimos cinco años (2020-2024) las carreras con más egresados fueron Contador Público y Abogacía, con 455 y 407 respectivamente. En el primer caso significa que cada año se reciben 91 estudiantes sobre 305 que comenzaron la carrera, es decir un 30%. En abogacía, son 81 los que se reciben cada año, sobre 597 que ingresan, es decir el 13,50%.

Arquitectura, carrera creada en 2015, registra apenas 8 egresos anuales, sobre 368 ingresantes cada año, es decir apenas el 2,15%. Ingeniería civil tiene un 35%, Licenciatura en turismo 15,5%, ingeniería agrónoma 30,50% y Licenciatura en enfermería 13,08%.

En el caso de Licenciatura en Turismo y Arquitectura, se exige un trabajo final o tesis, que demanda un par de años adicionales, cuando en muchos casos son alumnos que ya están trabajando ó han regresado a sus lugares de origen, con lo cual se les complica mucho cumplir con esa exigencia.

Medicina es la carrera que está fuera de estos números. Con un cupo anual de 64 alumnos, tiene una tasa de egreso del 98%.

La duración real de las carreras universitarias varía entre países.

En Estados Unidos, una duración teórica de 4 años (Bachelor's degree) demanda entre 5 y 6 años, mientras que el 41% de los estudiantes completa según el plan.

En España la duración teórica es 4 años y la real promedio de 5 a 6 años.

Francia fija una duración teórica de 3 años para la "Licence" (equivalente a grado), con una duración real promedio de 4 años y el 60% de los estudiantes terminando en tiempo.

Alemania también tiene planes de 3 años (Bachelor), con duración promedio de no más de 4 años.

Vega: “Algunos docentes tienen a los chicos trabajando como esclavos”

El doctor Daniel Vega, rector de la UNS, está consustanciado con la necesidad de corregir los males que extienden la duración de las carreras.

“Estamos convencidos de la importancia de instrumentar el sistema de créditos, el cual nos permitirá cambiar la mirada tradicional del sistema universitario. Modificar la forma de medir los tiempos áulicos va a ser muy importante para acortar significativamente la duración de las carreras”.

Otra cuestión no menor que el rector considera como perjudicial es la de los trabajos finales que exigen algunas carreras, los cuales extienden el egreso hasta dos años.

“Hicimos un análisis estadístico de las demoras en completar las carreras y muchas pasan por esa exigencia. Algunos docentes creen que esa tarea final es una tesis doctoral y tienen a los chicos de esclavos trabajando un año o más. Es una locura; una de las cosas que tenemos que resolver”, agregó.