Arancelamiento de la salud pública a extranjeros: cuántos se atienden en los hospitales de Bahía
El Gobierno nacional incluyó la medida dentro de la reforma al régimen migratorio, pero en la ciudad la incidencia de pacientes no residentes es mínima, advierten directivos.
El Gobierno nacional anunció el arancelamiento de la atención médica pública para extranjeros no residentes. La medida, que forma parte de una reforma integral del régimen migratorio, fue presentada por el vocero presidencial Manuel Adorni como "el fin de la gratuidad a los extranjeros en el sistema de Salud Pública" y busca, según el Ejecutivo, "proteger a los ciudadanos argentinos".
Qué impacto puede tener la medida en Bahía Blanca, en caso de ser instrumentada por los hospitales públicos locales. Meses atrás, los referentes de la salud pública en la ciudad dieron su punto de vista y detallaron qué cantidad de extranjeros acudieron a los centros de salud.
Señalaron que los extranjeros no residentes representan una porción ínfima de las consultas médicas realizadas en los hospitales locales. En el hospital Municipal "Leónidas Lucero", por ejemplo, solo dos personas en esa condición fueron atendidas en 2024.
"La presunción de un abuso por parte de extranjeros es un mito urbano", había afirmado el director del hospital, doctor Gustavo Carestía, quien consideró infundada la idea de que personas de otros países ingresan al sistema local para recibir tratamientos sin control.
Desde la Secretaría de Salud del Municipio, a cargo del doctor Federico Bugatti, también habían minimizado el impacto del fenómeno, al señalar que los casos de atención a no residentes no superan el 1 % del total. "Es una cifra residual, mínima", remarcaron.
La situación del Penna
En el ámbito provincial, el director del hospital Penna, Jorge Moyano, había informado meses atrás que las atenciones a extranjeros no residentes no son un problema real. Según las cifras oficiales que arrojó el actual director en el total de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, solo el 0,8 % de las internaciones y el 0,2 % de las consultas médicas corresponden a extranjeros. "Para nosotros no es un tema de impacto ni de importancia", subrayaba.
El panorama en otras provincias
Distinta es la situación en algunas provincias limítrofes como Salta, Jujuy, Santa Cruz y Mendoza, que en 2024 comenzaron a cobrar por la atención a extranjeros no residentes.
En Salta, por ejemplo, antes de que se implementara la medida, se atendían unos 3.300 pacientes foráneos por mes, lo que implicaba más de 100 por día.
“Eso hacía que muchos salteños tuvieran que esperar meses para conseguir un turno”, había justificado la medida el ministro de Salud Pública provincial, Federico Mangione. Tras la entrada en vigencia del decreto provincial, el número se redujo a unos 30 pacientes mensuales a diciembre de 2024, la mayoría de los cuales paga por su atención.