Fotos que cuentan cosas: la ciudad en el tiempo
Hoy la ciudad nuclea importantes industrias y sigue siendo centro comercial de toda la zona sur de la provincia, a la vez que punto ineludible para el tránsito del turismo hacia la Patagonia.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Fue Hernando de Magallanes en el 1520, quien avistó y descubrió la bahía que por sus riberas salitrosas reflejadas de blanco llamaron Bahía Blanca.
En 1825 la bautizaron como “Baxos de arenas blancas” y con el tiempo se la rebautizó con su actual nombre de Bahía Blanca y su puerto actual Ingeniero White fue llamado al principio “Nueva Buenos Aires”.
En 1822 el Capitán Morel determina y documenta la extensión de la bahía y en 1823 el gobernador designa a Don José Valentín García para realizar un reconocimiento de la zona con los datos aportados.
El informe que envía en 1824 sirve de base para determinar la instalación de Fortines y la fundación de un fuerte y población para hacer efectiva la lucha según el pensamiento y proyecto Rivadaviano.
Cuatro años después el Coronel Manuel Dorrego resuelve designar a Don Juan Manuel de Rosas, que al momento era Comandante de Frontera Sur, para organizar la expedición y concretar la idea rivadaviana, que incluía pasar por la costa del Salado, Fuerte Independencia (hoy Tandil) y arribar a la Bahía Blanca.
El resto es historia más conocida. Y en esos 197 años, algunas imágenes quedaron en la historia:
1) Bancas por Remington
Una febril jornada de trabajo de 1938 para el personal de la Compañía Crédito Capitalizador Argentino, entidad bancaria de capitales bahienses fundada en 1934.
El edificio donde se ubican las generosas mesas de trabajo con sus pesadas máquinas Remington fue construido en 1910 para servir como sede del banco Alemán Trasatlántico, en la esquina de Sarmiento y Estomba. La entidad lo ocupó hasta 1933, cuando cerró sus puertas. En la amplia sala que muestra la fotografía funciona, desde 2009, el recinto de sesiones del Concejo Deliberante.
2) Les cinq coins
Una Estanciera sortea un charco en el tradicional espacio conocido como Las 5 Esquinas de Villa Mitre. Es agosto de 1962 y el telón de fondo del paisaje muestra la Confitería París, con su cartelería promocionando la gaseosa Bidú, el aperitivo Americano Gancia y el licor Cubana, sello rojo. A la derecha se advierte el mástil donado por el club Villa Mitre, inaugurado el 25 de mayo de 1949.
Espacio tradicional del barrio, la reciente “puesta en valor” del sitio generó severos problemas con los desagües pluviales con un diseño que además puso en el candelero la discusión sobre si el lugar no había sufrido la pérdida de una de sus esquinas.
3) Los negocios tan queridos
Un desfile militar en la primera cuadra de calle Alsina. Fecha patria, acompañamiento popular, banderas y patriotismo. En la vereda, alineados, tres comercios que marcaron toda una época a lo largo del siglo XX. Boston bar billares, un clásico del centro, lugar de noctámbulos y amantes del billar y el dominó.
A su lado Dozo sports, primero casa de música, en su última etapa local de deportes. Por último, La Central Faiazzo, confitería en la planta baja, un amplio salón para tomar un copetín en la planta alta, actualmente sede de una librería.
4) La veredita del sol
La vereda de calle Chiclana, frente a la plaza Rivadavia, uno de los espacios de encuentro de los bahienses. Aprovechando el sol de la mañana, se juntaban los concurrentes al bar Londres y al Café Nº 1 y se hablaba de política, del tiempo, del básquet, se cerraban negocios y se hacían correr los rumores de la ciudad.
Sin celulares atrapando la atención de nadie, la charla distendida es dueña y señora del lugar. La foto es de 1966 y la ciudad comenta la caída de Arturo Illia.
5) La madre
En junio de 1949 hace escala en el aeropuerto de Villa Harding Green el avión proveniente de Comodoro Rivadavia. Los pasajeros descienden unos minutos antes de seguir viaje hasta Buenos Aires. Entre ellos se encuentra Juana Sosa Toledo, una robusta mujer de 75 años de edad, que dejó su pequeña estancia de la Patagonia para pasar el invierno en la capital federal.
Juana es la madre del entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Era a su vez hija de una mujer que había estado cautiva de los indios, hecho que fue mencionado varias veces por Perón insinuando tener sangre india.
6) El aurinegro y la academia
Vista aérea de la manzana que hoy ocupa la Universidad Nacional del Sur en la avenida Alem al 1200. La fotografía es de mediados de la década del 30 y muestra, en primer plano, las instalaciones del club Olimpo. La cancha de fútbol recostada sobre 12 de octubre, la cancha de paleta y hasta una piscina. No ocupa toda la manzana, una calle intermedia deja una franja con viviendas sobre la avenida.
Enfrente se observa el velódromo, vecino al castillito que todavía sobrevive. A la derecha, arriba, se ve la calle de acceso al parque de Mayo, todavía sin su clásico portal.
7) Nieve en el portal
Década del 60. Una de las nevadas registradas en la ciudad, agua-nieve, un espectáculo que siempre atrae y emociona. Protagonista de la imagen es el portal del parque de Mayo, construido en 1942 según un diseño del entonces intendente municipal, el ingeniero Jorge Aguilar.
En el centro de la avenida una pequeña rotonda contiene una de las columnas de alumbrado que fueron parte de la calle hasta 1967. La calle de ingreso al paseo, la avenida de las Sophoras, muestra un intenso tráfico vehicular en los dos sentidos de circulación.