Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Causa atentados: procesaron a una testigo acusada de mentir

María Cavallini negó haberle mandado un mensaje de WhatsApp a Analía Cónsoli, imputada de participar en la organización de ataques registrados durante la pandemia, pero las pruebas la incriminan.

El mensaje de Cavallini fue envíado horas después del atentado a la casa de Núñez Fariña. Fotos: archivo La Nueva.

La Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó el procesamiento, por falso testimonio, de una testigo de la causa por los atentados en distintos lugares de nuestra ciudad durante la pandemia, por la cual está cerca de ir a juicio Analía Gladis Cónsoli.

Se trata de María Cavallini, a quien le imputan haber mentido en su declaración bajo juramento, al negar haberle mandado un mensaje de WhatsApp a Cónsoli, pese a que las pruebas reunidas la incriminan.

"Atacaron con explosivos la casa del Director de la Región Sanitaria de Bahía Blanca. También dejaron estos panfletos con amenazas y nombres y direcciones de personal de salud. No sé cómo llegamos a esta locura, pero hay que pararla ya mismo. Que primero la paren ellos que cobran en dólares para inocular y matar gente", decía el texto que recibió Cónsoli el 8 de enero de 2022, a las 15.21, pocas horas después del atentado a la vivienda de Maximiliano Núñez Fariña.

En su declaración testimonial del 10 de junio del año pasado, Cavallini negó haber tenido esa conversación con la acusada.

Al ser consultada por la jueza María Gabriela Marrón, respondió: "No. Lo desconozco. Yo no tuve esa conversación. Jamás hablo de explosivos".

Y también negó tener trato con Cónsoli. "La conozco porque le pedí una dirección a través de otra amiga (…) y ella me pasó la dirección, nada más que esa vez hablé con ella", expresó.

No tiene sustento

Sin embargo, su versión se derrumbó rápidamente porque reconoció que el número telefónico del cual provenía el mensaje era el suyo.

"En los informes de la fuerza de seguridad, Policía Federal Argentina y Unidad Antiterrorismo, se destaca que Cónsoli y Cavallini mantuvieron conversaciones con anterioridad al hecho acaecido. Hablaban sobre la pandemia, política, reflexiones, noticias, intercambio de fotos, vacunas y pasaportes de vacnas, así como archivos mp4", se aclaró en el fallo de la Cámara.

"No resulta creíble su aseveración en punto a que no la conocía", sostuvo la camarista Silvia Fariña, con la adhesión de su colega, Pablo Candisano Mera.

"La conducta típica en la que habría incurrido Cavallini consistió en afirmar una falsedad. Ello implica inventar o fabricar una versión falsa, que se sabe no verdadera, distinta a la que se ha conocido por los sentidos; y que sea contrapuesta o deforme la verdad sobre lo que se captó sensorialmente. Es mentir con respecto a aquel hecho, circunstancia o cuestión a dilucidar por parte del testigo que depone verbalmente", remarcó Fariña.

Más leve

De todas maneras, la Cámara atenuó la calificación legal.

La jueza Marrón le había imputado falso testimonio agravado (por haberse cometido en una causa criminal contra el imputado), pero en segunda instancia consideraron que se trató de falso testimonio simple.

¿Por qué? Porque su testimonio no fue "determinante" para causarle un perjuicio a Cónsoli o resolver su procesamiento, que se construyó con otras pruebas.

Analía Consoli está acusada de tomar parte en la organización de atentados.

"El solo hecho de que el falso testimonio ocurra en una causa criminal no es suficiente para que configure la agravante", afirmó la Cámara.

Por último, sobre el delito de falso testimonio explicaron que "supone la afectación del correcto funcionamiento de la administración de justicia, lesionando la imputada, a través de su comportamiento, su eficaz servicio, al inducir a error, de manera mendaz, a los jueces encargados de la resolución del caso".

Esto último se da aunque no gravite de manera negativa en la solución del caso por el cual fue citada como testigo.

El caso principal va camino a juicio

Procesada. En abril pasado, la Cámara también confirmó el procesamiento de Analía Gladys Cónsoli, al entender que participó en la organización de tres atentados, consumados entre fines de 2021 y principios de 2022.

Revocatoria. La misma resolución revocó la medida en favor de Cristian César Ondícola y Cristian Brian Coronel, aunque ambos fueron vinculados a delitos de menor rango. De todas maneras, la falta de mérito no los desliga definitivamente de la causa.

Rol. Sobre Cónsoli, los camaristas la vincularon con una participación secundaria en ataques incendiarios a la casa de la dirigente mapuche Olga Curipán (15 de noviembre de 2021), al Centro Cultural Ruka Kimun (25 de noviembre de 2021) y a la casa del doctor Maximiliano Núñez Fariña (8 de enero de 2022).

Autoría. Consideraron los jueces que el atentado al local del Frente de Todos ubicado en Lavalle al 300 (30 de noviembre de 2021) no parece tener relación con los otros delitos, que sí presentan nexos probatorios que conducen a la agrupación de ultraderecha autodenominada “Comando de Restauración Nacional zona sur - Mohamed Alí Seineldín”.

Otros hechos. Cónsoli también fue procesada -junto con Ondícola, Coronel y Federico Santiago Carlos Pereyra Cónsoli y Romina Rossi- por distintos hechos relacionados con el uso de documentación falsa (como certificados de vacunación).

Peligro. En el fallo los jueces consideraron que el objetivo de la organización era "imponer sus ideas por la fuerza y el temor", lo cual "representa un grave peligro institucional contra el orden democrático".