Bahía Blanca | Martes, 19 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 19 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 19 de agosto

Es bahiense y fue becado para estudiar en EE.UU: "Sigan sus sueños, todo es posible"

Iniciará estudios de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Haverford College, de Filadelfia.

Luka Idiart, junto a otra postulante becada y una funcionaria de la embajada estadounidense en nuestro país. Foto: @embajadaeeuuarg.

Como parte de un programa impulsado por el Departamendo de Estado de Estados Unidos, el bahiense Luka Idiart avanzó otro nivel en su pasión por las Ciencias Políticas, la Economía y la música.

Calificó y superó etapas para, finalmente, acceder a una beca completa para estudiar en Haverford College, de Pensilvania (Filadelfia) a partir del 2 de septiembre venidero.

"Cuando terminé la secundaria en 2023 me ofrecieron aplicar para un programa que venía de la mano de Education USA y que se llamaba Programa de Oportunidades, en el que cubrían los gastos de las aplicaciones, exámenes y demás", dijo Luka, exestudiante del Colegio Don Bosco y de la Cultura Inglesa.

"Apliqué y fui quedando en diferentes etapas, por así decirlo, compitiendo contra otros chicos, dependiendo de nuestros perfiles. Me seleccionaron y a fines de 2023 apliqué a unas 20 escuelas. Pero no quedé en ninguna y me pusieron en dos listas de espera. En 2024, después de un año sabático que me tomé, a decidir reaplicar a otras universidades de Estados Unidos y quedé en Haverford College con una beca completa", recordó.

-¿Qué instancias filtro tuviste que superar?

-Cuando no quedé en la primera vez, quedé en dos listas de espera pero no me llamaron por cuestión de cupos. En lo personal siempre supe que quería reaplicar para estudiar en Estados Unidos. Entonces, empecé por revisar mi aplicación y contactarme con otros chicos del programa de años anteriores, con mis coordinadores del programa Education USA, que gracias a Dios ya tenía los contactos y tenía la experiencia de una compañera de un año anterior que también había reaplicado. Eso la verdad que me inspiró mucho y decidí volver a intentarlo. Me senté a analizar mi aplicación, en qué pude haber fallado y qué podría haber funcionado. Me dediqué a explorar nuevas actividades extracurriculares y a ganar más honores  (sumar para la calificación). Participé del Centro Latinoamericano de Activismo y también tomé muchos cursos sobre derecho ambiental. Luego, decidí reaplicar. Tuve que mandar todos esos antecedentes, como también rendir un examen de inglés, que en mi caso rendí el TOEFL y el Duolingo y también el SAT, que combina inglés y matemáticas.

Celebración en el día que fue aceptado en el programa.

-¿Qué idea tenés ahora con lo que viene, definiste carrera?

-Como es un colegio de artes liberales, tengo la posibilidad de explorar entre varias cursos, es decir, no necesito declarar una carrera en mi primer año sino que tengo hasta el segundo para explorar. De todos modos, voy a tomar materias en Ciencias Políticas, Economía y Música. Pero la verdad que me inclino más por Ciencias Políticas. Siempre me involucré, desde chico, en todo lo que son programas de Naciones Unidas. Me interesa mucho la situación sociopolítica de nuestro país y también del extranjero, como todo lo que es relaciones internacionales, tratados y la historia en general mundial. Desde siempre y bueno, son temas que sigo día a día.

Luka en el Congreso, junto al entonces secretario del Reino Unido y en el marco del programa Uniendo Metas.

-Tengo entendido que participaste en diferentes iniciativas en tu etapa escolar.

-Así es. Participé del programa de Naciones Unidas que se llamaba "Uniendo Metas" en 2022, que tomó lugar primero a nivel local en en la Universidad Nacional del Sur y luego de la mano del Congreso de la Nación. Fui a la Cámara de Diputados como embajador de Albania, obviamente en modo representativo o simbólico dentro del programa de Naciones Unidas. Ahí pude conocer políticos, al embajador de Estados Unidos, Mark Stanley y también participar de charlas con Sergio Massa, con el embajador de Reino Unido y con el secretario de Uruguay también.

Idiart y el embajador de EE.UU. Mark Stanley, en el Congreso.

-Decías que te preocupa la situación en el país, también lo que pasa en el mundo. ¿Notás el protagonismo de los jóvenes en la política?

-Siento que la juventud moviliza mucho, más que nada en los sectores educativos. Acá en Bahía existen carencias educativas en muchos lugares. Mi colegio de toda la vida, el Don Bosco, siempre se involucró por participar en voluntariados y sectores de aprendizaje para lugares más empobrecidos. Trabajamos mucho en lo que era Villa Caracol y Bajo Rondeau. Y participé de un grupo voluntariado que es Los Pibes del Don Bosco, que le tengo mucho cariño hasta el día de hoy. No participo más, pero formé parte por mucho tiempo. Se hacen programas educativos, se le enseñan a los chicos desde los valores más sencillos hasta, bueno, que se descubran a ellos mismos, cómo respetarse entre sí... Se trabaja desde todas las edades, desde niños hasta ya preadolescentes y adultos.

Luka es un apasionado por la música y toca el saxo.

-Por último, qué le dirías a chicos y chicas de tu edad que quisieran intentarlo.

- Que si tienen las ganas de estudiar afuera, que es una oportunidad increíble que se da en la vida de los jóvenes, que empiecen a investigar en países, zonas o carreras que les interesaría. Siempre está la página de Education USA que tiene muchos programas. También está el College Club, integrado por chicos que se reúnen a discutir y participar de proyectos para aplicar. Pero les recomiendo que sigan sus sueños, que la verdad que todo es posible. Yo lo hice dos veces y capaz que a alguno le lleva dos, tres, cuatro veces intentarlo. Pero sigan para adelante porque es posible.