Tolerancia cero en la ciudad: ya se realizan actas, pero aún no hay sentencias
A la espera de la reglamentación de la ley, el Juzgado de Faltas da curso a las alcoholemias positivas por debajo de los 0,499 gramos de alcohol por litro de sangre.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Desde el último jueves 5, cuando se implementó la ley provincial de alcohol cero a la hora de conducir, ya se detectaron más de 20 alcoholemias positivas en nuestra ciudad.
“Ahora no existe el margen hasta 0,499 gramos de alcohol por litro de sangre para quienes manejen un vehículo. Es una conducta que constituye una falta”, dijo la Dra. Soledad Monardez, titular del Juzgado de Faltas Nº 2 de Bahía Blanca.
Si bien las actas ya se presentaron, aún no se han llevado adelante las audiencias en razón de los 30 días que tienen, por derecho, los infractores a fin de formular su descargo.
Dra. Soledad Monardez, titular del Juzgado de Faltas Nº 2 de Bahía Blanca.
Durante el primer año de vigencia de la ley, y si es la primera infracción, las personas que conduzcan con una tasa de hasta 0,499 gramos serán sancionadas únicamente con la asistencia y aprobación de cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.
“Es una de las novedades de la ley; esto es, deberán cumplir con dicho curso todas las alcoholemias positivas”, agregó.
Por el momento, sólo existe el curso online de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
“A partir de la reglamentación de la ley, que estamos aguardando, tendremos más detalles. Caso contrario deberemos implementar los cursos desde el municipio”, explicó la funcionaria.
La reglamentación aludida, aclarará algunas cuestiones de la ley, como por ejemplo, el eventual margen de error que pueda presentar el alcoholímetro.
“Hay gente que se preocupa por el enjuagüe bucal o por haber consumido un bombón con licor; y la realidad es que el tema del margen de error aún no está reglamentado”, sostuvo.
“Los juzgados correccionales se habían pronunciado al respecto y, si el alcoholímetro tiene errores, habrá que considerarlos. Saldrá de la reglamentación”, insistió.
“¿Si 0,07 puede ser una alcoholemia negativa? No lo sabemos y por eso es tan necesaria la reglamentación. También es cierto que la ley es muy reciente y estos son temas que se irán adecuando con el paso del tiempo”, aseguró.
También dijo la Dra. Monardez, en diálogo con La Nueva., que en el juzgado de Faltas se pueden hacer las eventuales presentaciones, a los fines de que sean consideradas; y no sólo por esta cuestión.
La nueva ley contempla, asimismo, penalidades como retención de la licencia e inhabilitación para manejar y diferentes multas.
La sentencia para las alcoholemias tiene la condena según el grado de alcohol en sangre y del análisis del expediente.
Para las multas, el artículo 26 de la ley provincial Nº 13.169 establece que el valor se determina en unidades fijas denominadas UF, que equivale al menor precio de venta al público de un litro de nafta especial, generalmente tomado en un punto estratégico de una estación de servicio de la ciudad de La Plata.
“En este caso la multa se considera desde los 300 UF’s hasta los 3.000 UF’s. A valores de hoy, va desde los 61.260 pesos hasta los $ 204.200”.
La Dra. Monardez precisó, asimismo, el valor promedio que se cobra por la infracción: 142.000 pesos.
“De todos modos, hay que contemplar cada caso en particular, ya que en algunas situaciones hay agravantes como, por ejemplo, la reincidencia”, comentó.
Las escalas de penalización, para quienes al momento del control superen la tolerancia cero, son las siguientes:
—Hasta 0,499 de alcohol por litro de sangre: 3 meses de inhabilitación para conducir.
—Entre 0,500 y 0,999 gramos: 6 meses.
—Entre 1 y 1,5 gramos: 12 meses.
—Más de 1,5 gramos: 18 meses.
—Si el conductor se niega a la prueba: 18 meses.
¿Más trabajo para el Juzgado de Faltas?
Respecto de un eventual incremento de tareas en el Juzgado de Faltas por esta nueva disposición, la Dra. Monardez dijo que, aún, no es sencillo de determinar.
“Lo sabremos con el transcurso del tiempo. Insisto: es una ley muy nueva”, sostuvo.
Cada fin de semana se detecta, en los diferentes controles realizados desde el área de Tránsito de la comuna local, un promedio de 20 alcoholemias. La última semana, de acuerdo con los datos aportados desde el propio municipio, los controles fueron 690.
“Esta época es compleja y un eventual aumento de los casos de alcoholemia positiva también tiene que ver con la estacionalidad”, agregó.
La sede del Juzgado de Faltas, en Avda. Cerri 757.
“¿Si la sanción de la ley a nivel nacional nos complicará el trabajo? En realidad, la competencia originaria en materia de tránsito es de la Provincia. Es la ley que aplicamos, lo que no quiere decir que puedan aparecer planteos”, aclaró la abogada egresada de la UNS en 2003.
“En este caso entiendo que no cambia mucho lo que diga la Nación, aunque sí ayuda que haya una misma disposición para el país”, dijo.
“Siempre es mejor que todo se unifique, especialmente en una ley de estas características, ya que implica una mayor toma de conciencia a la hora de conducir”, aseguró.
Monardez asumió en el Juzgado de Faltas Nº 2 en septiembre de 2019.
Entre los años 2008 y 2011 trabajó en el Servicio Local de Protección de los Derechos del Niño y, hasta febrero de 2019, se desempeñó como secretaria de Políticas Sociales, en ambos casos en la municipalidad del distrito de Bahía Blanca.
En el ámbito privado trabajó, entre 1999 y 2006, en un estudio jurídico como apoderada del Citibank.
Desde 2006 se desempeña — de manera independiente— como mediadora prejudicial en su estudio jurídico. Y, para este año, prevé concluir una especialización en Derecho Administrativo en la Universidad Católica de La Plata.