Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Abel Laudonio, el campeón de la vida

Comenzó su carrera como boxeador a los 14 años y se retiró luego de efectuar 91 combates con 48 victorias.

José Valle (*) / Especial para “La Nueva.”

   Tuve el placer de conocer y con el tiempo ser amigo de ese gran boxeador que fue Abel Laudonio y pasar largas horas en el gimnasio que tenía en Beiró 2469 del barrio de Agronomía, con charlas interminables y grandes asados en el quincho del lugar. 

   En el salón central del gimnasio, Abel había colocado un cartel con el siguiente texto “Mi educación fue la vida, mi universidad la calle, donde nunca me doctoraré”.

   Abel Ricardo Laudonio  nació un 30 de agosto de 1938 en el porteñísimo barrio de Villa Urquiza, en un hogar de familia trabajadora y humilde por lo que desde chico trabajó en los más diversos oficios. 

   A raíz de su pasión por el recordado boxeador José “Cucusa” Bruno se acercó al viril deporte de los puños a la temprana edad de 14 años, su primer entrenador fue Vicente Gullo, quien le enseñó los palotes del boxeo. 

   Se produjo su debut como amateur en el año 1954 en el estadio de la Federación Argentina de Box, allí en pleno corazón del barrio de Almagro. En el año 1957 se puso a las órdenes del manager Prudencio Melero.

   Cómo amateur desarrolló una carrera memorable, representando a la Argentina en dos juegos olímpicos (Melbourne 1956 y Roma 1960 en la que obtuvo medalla de bronce). 

   El miércoles 22 de febrero de 1961 en el club Temperley se produjo el debut como boxeador profesional ganando por KO en el 3er round a Oscar Lencinas.

   Después de sucesivas victorias por la vía del cloroformo ante Andrés Álvarez, Roberto Fiorenza, Alberto Rodríguez, Gregorio Hollman y Juan C. Leiva, llegó al mítico estadio Luna Park el miércoles 7 de junio de 1961 noqueando en tres rounds a Luis Manenti.

   Tras tan impactante debut en el templo de Corrientes y Bouchard, fue programado para el 21 de junio frente al difícil veterano Alberto Gómez a quien con un potente directo de izquierda mandó a la lona por toda la cuenta.

   Le siguieron victorias por la vía rápida ante Pedro Arias, Terencio Gutiérrez, Loreto Castillo, Tomás Echagüe, Antonio Murano, Osvaldo Amburi, Eduardo Zalazar, Amorindo Amicuzzi y Antonio Repollo, hasta llegar al enfrentamiento del 19 de enero de 1962 frente a Hugo Juárez en Córdoba, que resultó empate en 10 rounds cortándole a Laudonio una racha de 19 nocauts consecutivos. 

   Continuaron victorias ante diversos rivales entre ellos Néstor Savino, Pedro Benelli, Eulogio Caballero, hasta llegar a su pelea N° 36 en la que inesperadamente pierde el invicto en Mar del Plata el 7 de septiembre de 1963 ante el malogrado Raúl Santos Villalba. 

   Con  Nicolino Locche peleó tres veces: perdió la primera por puntos el 8 de agosto del ´64, pero el 14 de noviembre de ese mismo año le arrebató el cinturón argentino  de los livianos.

   El último combate de esta saga fue el 10 de abril del año siguiente por la corona sudamericana, en la que Laudonio cayó por puntos, en decisión unánime.

   Con un récord de 48 éxitos, seis caídas, dos empates y 37 nocauts, Abel peleó por última vez el 9 de octubre del ´65, perdiendo por nocaut técnico en el 7° round ante el rosarino  Héctor Hugo Rambaldi, sin exponer su diadema nacional de los livianos, siendo ese su único revés antes del límite. 

   Y, finalmente, el 18 de noviembre del mismo año anunció su retiro definitivo del noble arte de los puños.

   Formó parte del elenco de las películas: “La fin del mundo” (1963), con dirección de Emilio Vieyra, “Custodio de señoras” (1979) y “Te rompo el rating” (1981), ambas dirigidas por Hugo Sofovich.

   La noche del viernes 25 de septiembre de 1964 combatió en la ciudad de Bahía Blanca, en el legendario “Salón de Los Deportes” (que estaba en la calle Soler 444) venciendo por puntos en fallo unánime a Eduardo Pedicconi

   Falleció a los 75 años el 12 de agosto de 2014.

*El autor es historiador del tango, escritor y productor cultural