El CEF, un lugar que te puede llegar “a mover” y que quizás no conocés
Son cuatro instituciones que brindan un servicio esencial en Bahía Blanca, Cabildo y General Cerri. Diferentes propuestas deportivas y recreativas para “el desarrollo y la formación de personas”, como aclaran Liliana Pérez, Viviana Agudo, Isabel González y Sandro Navarro, los “Profes” que, en plena cuarentena, se animaron a “dar la nota”.
Por Sergio Daniel Peyssé / [email protected]
“Los Centros de Educación Física (CEF) son instituciones educativas dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, que brindan una propuesta pedagógica disciplinar, opcional, sistemática, promoviendo modos de organización que garanticen dinámicas democráticas de convocatoria, inclusión y participación comunitaria”.
Más allá de la definición protocolar, los CEF están íntimamente ligados a la sociedad con el fin de contener, educar y formar, siempre adaptando modos y formas de trabajo a las necesidades y requerimientos de un grupo o comunidad.
Dicho esto, paso a contar...
En Bahía y la región son cuatro los CEF organizados y escalonados como cualquier entidad que depende de un organismo del Estado, en este caso conformada por profesores de Educación Física capacitados y a su vez evaluados por la Dirección General de Escuelas.
¿Cómo funcionan los CEF en época de pandemia?, es la pregunta que le trasladé a los directivos de cada uno de los establecimientos de Primera categoría (la matrícula supera los 700 alumnos) que continúan con sus labores cotidianas pese a que no concurren a sus habituales lugares de trabajo.
Viviana Agudo es la directora del CEF 125, zona Norte, con sede en Estomba 2375 (Centro Comunitario San Roque), el más joven de todos: fue fundado el 30 de agosto de 1991.
Los otros tres funcionan desde hace 35 años: María Isabel González es la regente del CEF 47, zona Centro, con sede en Vicente López 1331 (Escuela Primaria Nº 63, primer piso); Liliana Pérez es la secretaria del CEF 49, con sede en Chiclana 130 de Cabildo y con presencia en Villa Harding Green, Espora, Grunbein, Villa Loreto, Hospital Penna y Villa Aeropuerto, y Sandro Daniel Navarro es el secretario del CEF 46 de General Daniel Cerri, con extensión en Villa Bordeu.
Demás está decir que en estos 86 días de cuarentena, de encierro y aislamiento, cada institución de manejó con clases virtuales (en vivo o por videos de youtube) o información vía Facebook, Instagram o grupos de WhatsApp.
“Los Centros de Educación Física son instituciones educativas cuyo fundamento esencial es responder a los requerimientos de la comunidad proponiendo actividades físicas y recreativas, para todas las edades (desde preescolares hasta adultos mayores) y sin distinciones de clases sociales ni de sexos”, comenzó diciendo Viviana.
El equipo directivo de cada CEF, conformado exclusivamente por profesores de Educación Física titulares, interinos, provisionales o suplentes, se divide en Director, Regente, Secretario, Técnico Docente Médico, Guardavidas, Docentes y Personal Auxiliar.
Por lo general, cada Centro se involucra con sectores vulnerables que no tienen acceso a otras propuestas de actividad deportivas, sea por cuestiones económicas/financieras, o porque se encuentran en una franja geográfica donde no existen clubes cercanos o lugares donde puedan cumplir con alguna actividad.
“Nuestros Profes tienen la misión de llegar y transmitirle lo que hacemos a esos pobladores más desprotegidos, siempre en forma gratuita y desinteresada”, acotó Viviana.
Los inconvenientes diarios y más comunes en tiempo de pandemia es la falta de conectividad de cierta gente que no puede contar con un teléfono celular o una computadora con acceso a las distintas redes sociales.
Otra dificultad para los Profes es crear vínculo con el abuelo o la abuela que, peleados con la tecnología, no cuentan con ayuda humanitaria para ser asesorados en el manejo de internet.
“Por más que se hayan flexibilizado algunas actividades al aire libre, nosotros nos seguimos manejando en forma virtual, evitando los contactos o los encuentros por el simple hecho de que en nuestros grupos se encuentran pacientes de riesgo”, detalló Isabel, la más pizpireta de una mesa donde los mates solo eran individuales y los polvorones de chocolate habían sido tapados por papeles y barbijos.
Un trabajo sin respiros
La actividad de los CEF es permanente a lo largo del año, durante el ciclo lectivo y también en el período de vacaciones.
“En los recesos de invierno y verano, los CEF coordinan con los programas provinciales de educación para sumar docentes de otras ramas o disciplinas que crubran puestos temporarios. Por ejemplo maestras jardineras, de plástica, de música…”, señaló, a su tiempo, Liliana, audaz y segura en sus palabras.
Otro bastión importante del CEF es la Cooperadora, que generalmente se compone por padres regenteados por una subcomisión de Profes.
El pago de la cuota es a voluntad y lo poco que se recauda, en condiciones normales, alcanza para cubrir los gastos fijos de cada institución.
“En los meses más complicados redoblamos esfuerzos y organizamos rifas, algún show o venta de comidas”, reconoció Viviana.
Aunque Isabel, siempre que pudo, metió bocado...
“Los CEF están abiertos para todas aquellas personas interesadas en desarrollarse y mejorar su estado físico o psicológico, porque al tener que transformar la comunidad con nuestro accionar, nos acercamos a los padres para aconsejarle que lo mejor es compartir alguna actividad con sus hijos”, subrayó la Regente del 47, dando a conocer también que “no ponen limites de ningún tipo y que tratan de orientar a aquellos que necesitan atención médica y no cuentan con obra social”.
Pese a que los CEF no tienen un lema o una frase que los identifique, Sandro destacó que las propuestas que ellos mismos generan surgen de la propia comunidad, y que todo lo que organizan o llevan adelante, funcione o no, se puede modificar según el interés y la demanda de la gente.
Y dio un ejemplo: “en algunos lugares trabajamos en descampados o terrenos baldíos, y la base del éxito es la pelota, por eso le tenés que apuntar al fútbol para que todo funcione y puedas cumplir con los objetivos. Tal vez a vos te gustaría dar patín, pero te tenés que adaptar a las características del lugar, a los espacios, a los materiales con los que contás y a los requerimientos de la mayoría”.
Algo queda más que claro: las propuestas se sostienen con la matrícula.
“Es así. Frente a una cantidad baja de postulantes, tenés que agudizar el ingenio y cambiar la actividad, porque si pasan los días y el número de alumnos no aumenta, lo que estás proponiendo no funciona o no interesa. Entonces, antes de que sea un fracaso, te adaptás a las preferencias de la gente”, apoyó Liliana.
La del CEF 49 admitió también que no todas las escuelas, pese a que están bajo el lineamiento de la Dirección General de Cultura y Educación, ofrecen sus espacios, y ese es un impedimento para que los Centros puedan elegir con libertad donde ir a desarrollar sus tareas.
A su vez, para vincularse con distintas instituciones, es necesario cumplir con acuerdos y renovaciones constantes, y esa no es una tarea para nada sencilla.
Para cerrar el diálogo y mientras Sebastián Pérez, guardavida del CEF 125 y gestor de la nota de la que él mismo se excluyó, calentaba más agua para el mate, Viviana deslizó: “Los CEF son determinantes en la formación integral utilizando el deporte como medio. Más allá de una determinada actividad, se transmiten valores, haciendo todo lo posible por lograr un cuerpo y una mente sana. Es primordial ser buenas personas antes de que logren ser destacados deportistas”.
La captación, en época de pandemia
“El desafío de siempre es cómo llegar a más gente, como hacer para que nos conozcan y saber lo que hacemos. Una tarea complicada es captar la atención de los adolescentes, quienes son los que se nos escapan de las redes. Nuestros alumnos son evaluados constantemente, aunque tendremos que hacer algunos ajustes si se levanta la cuarentena y volvemos a la actividad, porque no hay un protocolo médico establecido de prevención”, contó Viviana.
“Durante la cuarentena nos tuvimos que reorganizar, siempre teniendo en cuenta que las necesidades de nuestros alumnos pasaron por otras cuestiones más allá de la actividad deportiva. La mayor atención fue para nuestros adultos mayores, quienes por el aislamiento pasan mucho tiempo solos y sin poder adaptarse a la tecnología. Nuestra institución cuenta con una Profe que colabora exclusivamente con las necesidades de los demás haciendo hincapié en lo social”, indicó Isabel.
Más allá de la crisis, los Profes del CEF siempre cobraron sus sueldos en tiempo y forma y no sufrieron “recortes”.
En condiciones normales, Internet y los reemplazos o arreglos de elementos por roturas son gastos inevitables.
“En este contexto de pandemia no estamos tan perjudicados como en condiciones normales, por el simple hecho de que el material no se rompe porque no se usa y no existen los gastos lógicos de tener que abrir un lugar de trabajo”, acotó Liliana.
Y prosiguió: “Esta es una profesión que no podés hacer sin pasión. Nosotros estamos al frente de un proyecto solidario en la zona de Espora, Grünbein y Harding Green, donde los Profes colaboran con distintos grupos que entregan bolsones de comida o ropa de abrigo. También un Profe de voley y su equipo reparten una vianda por día; una actitud para imitar”.
“En nuestro caso, el CEF 46 participa activamente de los eventos que se organizan en el pueblo (Cerri), por lo que estamos en permanente contacto con la comunidad y recibimos el apoyo de todos los cerrenses”, describió Sandro, manifestando además que cuesta llegar al alumno mediante encuentros virtuales o audios de whatsApp.
“Cada Profe se las tiene que ingeniar para llegar a sus alumnos, por eso hay libertad de trabajo. Estamos a pleno con los videos en vivo. Esto es día a día, aunque nadie de nosotros imaginó que esta pandemia se iba a extender por tanto tiempo”, esgrimió.
“El virus está pese a que no tenga circulación comunitaria, y nos tendremos que acostumbrar a convivir con él, con un protocolo y optimizando las medidas sanitarias necesarias como para estar sanos y seguros. Es un momento duro, raro e incómodo, pero no nos queda otra que sostener y fortalecer los vínculos con nuestros alumnos más allá de las clases virtuales y de lo que podamos ofrecer como Profes de Educación Física”, comentó Isabel.
“Sea como sea hay que mantener a los chicos enganchados. Cuando la situación se complica, cuando no se puede, cuando se cortan los vínculos, ahí debe aparecer el Profe que, con astucia y rompiendo el molde, se convierte en psicólogo, adaptándose a las necesidades de los demás para brindarle, al menos, lo mínimo e indispensable para vivir. Te puedo decir que hay muchos Profes con ese corazón enorme”, agregó “Isa” con una sonrisa de oreja a oreja.
Y ahí nomás Isabel comentó que siguen adelante con el proyecto “Ecochicos”, donde los mas pequeños arman y desarman distintos juegos y figuras con material reciclable.
Más allá de que los CEF pregonan por llegar a la mayor parte de la población, los docentes que lo componen se perfeccionan constantemente y cuentan con el soporte del CIE (Centro de Investigación Educativa). En pocas palabras, se capacitan para poder visualizar y comprender la realidad de la comunidad con la que trabajan.
“Volviendo a la complejidad de captar adolescentes, se los puede `enganchar´ con proyectos solidarios, invitándolos a pensar en los más necesitados, a que hagan algo por el otro. Creo que asumir un desafío, intentar algo distinto a lo que están acostumbrados les puede abrir la cabeza”, razonó Sandro.
Desde los CEF se hacen permanentes relevamientos de datos que se elevan a los inspectores para que estén al tanto de que hay un grupo grande de gente al que no pueden llegar porque no tienen internet. Es cierto: no todos cuentan con una computadora o un celular de ata tecnología.
“Económicamente la pandemia dividió más a las masas, marcó más, estableció una brecha entre las clases sociales. Hay gente que por no tener recursos quedó afuera del sistema que venimos manejando, y eso nos tiene preocupados”, disparó Liliana.
Cuando se organizan los InterCEF, encuentros de todas las instituciones en un mismo lugar para participar de una contienda deportiva, el problema surge en el traslado de los equipos que participan.
“Tenemos que contratar un micro, que tiene un costo y que muchas veces no podemos costear, porque la cooperadora es a voluntad, paga el que quiere, por lo que no siempre hay dinero para afrontar ese tipo de gastos. Por lo general contamos con la colaboración de la Municipalidad”, señaló Viviana, quien cerró la charla con una fabulosa iniciativa.
“Los viernes llevamos a cabo una mateada virtual con nuestros adultos mayores, quienes necesitan contar como se sienten y que están haciendo, porque ellos están solos y encerrados. Es lindo verlos y sentirlos felices al menos un día a la semana, por eso hago extensiva la propuesta para todos aquellos que se quieran sumar”.
Viviana Agudo, directora del CEF 125
Sede. Estomba 2375 (Centro Comunitario San Roque).
Matrícula. 1.250 alumnos.
Escuela abierta en verano. Complejo UOM.
Propuestas. Gimnasia para adultos mayores, natación, gimnasia acuática, gimnasia deportiva., funcional, patín, básquet, fútbol (acondicionamiento físico), yoga y voley.
Extensiones. Escuela Primaria N°6, Escuela Primaria N°84, Hogar del Anciano, Polideportivo Norte, club Liniers, parque de Mayo y Vista Alegre.
Redes sociales. El Facebook es “CEF cientoveinticino”.
María Isabel González, regente CEF 47
Sede. Vicente López 1331 (Escuela Primaria Nº 63, primer piso).
Matrícula. 1.040 alumnos.
Escuela abierta en verano. Club Liniers.
Propuestas. Educación Física Inicial (EFI), gimnasia deportiva, fútbol, natación, voley, Actividad Física Adaptada, handbol, yoga, prácticas expresivas, sóftbol, gimnasia para adultos y vida en la naturaleza.
Extensiones. Escuelas Primarias N° 22, 63, 64 y 66, CEC (Centro Educativo Complementario) Nº 802, club Liniers, Hogar Santa Rita, CFI (Centro de Formación Integral) Nº 1 y Escuela y Taller Protegido Alborada.
Redes sociales. El Facebook es “CEF 47 Bahía Blanca”, el Instagram “CEF47bb” y el canal de Youtube “CEF 47”.
Liliana Pérez, secretaria CEF 49
Sede. Chiclana 130 de Cabildo (Fútbol Club Cabildo).
Matrícula. 840 alumnos.
Escuela abierta en verano. Natatorio Municipal de Cabildo.
Propuestas. Predeportivos, multideportes, gimnasia artística y aeróbica, gimnasia para adultos, voley, handbol y Actividad Física Adaptada.
Extensiones. Jardín de Infantes 907 de Cabildo, Escuela Media Nº 4 de Cabildo (Proyecto Integración), Escuelas Primarias 32, 33 y 73, Escuela Media Nº 15 (Espora), Jardín de Infantes 935, Sociedad de Fomento de Villa Loreto. Hospital Penna y sala de hemodiálisis del mismo nosocomio.
Redes sociales. El Facebook es “Centro de Educación Física Cabildo” y el Instagram “CEF cuarenta y nueve”.
Sandro Daniel Navarro, secretario CEF 46
Sede. Juan José Passo 560 de General Daniel Cerri (club Sansinena).
Matrícula. 768 alumnos.
Escuela abierta en verano. Complejo de Sansinena.
Propuestas. Básquet, futbol, voley, gimnasia deportiva, ritmos, gimnasia para adultos, multideportes, EFI, handbol y hockey.
Extensiones. Escuelas Primarias N°10 y 14, Jardines de Infantes N° 906 y 931 y club Villa Bordeu.
Redes sociales. el Facebook es “CEF N46” y el Instagram “Cefcerri”.