“Argentina persigue la trata de personas, pero no la combate”
La reconocida activista Alika Kinan, sometida a explotación sexual durante 16 años, criticó la falta de políticas públicas efectivas para las víctimas de este delito. El martes participará de una jornada sobre la problemática.



"Argentina tomó la decisión política de perseguir la trata, pero no la combate porque no creó políticas públicas efectivas y diferenciadas que permitan a las mujeres explotadas sexualmente tener un proyecto de vida propio".
Con este concepto, la cordobesa Alika Kinan, víctima de este delito en el sur del país durante 16 años, analizó la trata de personas con fines de explotación sexual a nivel nacional y denunció la inexistencia de cupos laborales y viviendas para las damnificadas.
El Estado -resaltó- tampoco generó medidas de reinserción social y acompañamiento psicológico "adecuado y diferenciado" a las chicas que fueron sometidas a "tortura sexual".
Muchas de ellas son madre y eso significa que tienen una "gran carga familiar para recuperar a sus hijos y lograr la unificación familiar".
La reconocida activista será este martes una de las oradoras en un encuentro a distancia, denominado "Concientización y formación sobre la trata de personas con fines de explotación sexual", que tiene como uno de los organizadores al Colegio de Magistrados de Bahía Blanca.
Según Kinan, en nuestro país no se sancionaron políticas para el reconocimiento de este delito ni la restitución de derechos a las víctimas y agregó que la problemática no se circunscribe a "gestiones políticas".
"No se trata de la administración actual, tampoco de la anterior y ni siquiera de la anterior a esa, que fue la responsable de la creación en 2008 de la primera Ley de Trata", afirmó.
"Continuamente se rescata a mujeres, se condena a los criminales y en muchos casos se indemniza a las víctimas. Pero ellas ni siquiera pueden declarar en los juicios porque en nuestro país se tarda entre 4 y 6 años para juzgar a un proxeneta", explicó la entrevistada.
La mayoría de los debates se dilatan. De hecho, ella lleva más de 8 años en un juicio a sus proxenetas en Ushuaia.
La unquillense de 44 años criticó el subsidio de 4.000/5.000 pesos que reciben las víctimas.
"Es nada. Es asistencialismo puro y duro y una falta de respeto a la mujer que viene torturada sexualmente, en muchos casos, durante varios años. A algunas las rescataron 7 veces en prostíbulos de diferentes puntos del país", graficó.
La defensora de los derechos femeninos se preguntó qué hizo el Estado con ella: "Nada, cerró el prostíbulo y me dio alojamiento unas semanas y un bolsón de comida. Eso no es una política pública".
En otra "sintonía"
A entender de Kinan no se avanzó en políticas gubernamentales porque las víctimas de este delito reciben de las autoridades la misma asistencia que personas con discapacidad, en situación de calle o las mujeres víctimas de violencia de género.
"Pero esas problemáticas son distintas entre sí y requieren un acompañamiento diferenciado. La víctima de trata va a pedir trabajo, pero no lo va a poder sostener; va a necesitar asistencia psicológica adecuada con una profesional que se haya formado en estrés postraumático, en tortura sexual y en delitos complejos, porque muchas veces también es utilizada para vender droga en los prostíbulos", indicó.
"No estamos adelante de una narcotraficante, sino de una mujer que ha sido usada en todos los sentidos posibles, por eso hay una deshumanización terrible de esa persona que requiere una atención diferenciada. No es lo mismo que una persona en silla de ruedas, por ejemplo", agregó.
Distintas problemáticas surgen a partir del rescate de víctimas de trata, que los gobiernos lo consideran la “política criminal” contra este flagelo, de acuerdo con el planteo de la especialista en el tema.
“En realidad no combaten el delito, sino que están creando una factoría de víctimas. La explotación sexual es traumatizante y revictimizante porque esa mujer tal vez hizo lo que pudo con su vida, volvió a un prostíbulo, fue captada nuevamente por redes de trata o se casó, y años más tarde aparece el Estado a recordarte que fuiste rescatada y a exigirte que te presentes a declarar en el juicio”, enfatizó la vocera.
Si bien hay terapias sanadoras que pueden mejorar significativamente la vida de estas mujeres, su recuperación "no es completa porque el estrés postraumático queda".
"Son fundamentales un Estado presente y la familia, un ideal que no todas las mujeres quieren o pueden alcanzar. Por suerte tuve facilidades a la hora de formar una familia que me contenga, porque no hubiese podido hacer nada de lo que hice si no hubiera estado mi compañero Alfredo a mi lado, apuntalándome", dijo.
"Soy una luchadora, una soldada de la lucha contra la trata, pero no soy una referente porque para eso se debe tener cierta frialdad en el corazón que no puedo tener", completó.
Intendentes y policías
Kinan se refirió además a la presunta connivencia de intendentes y autoridades policiales con los explotadores sexuales.
"La Policía tiene una 'caja chica' permanente con las mujeres que son prostituidas. Cuando se cerraron los prostíbulos, a la fuerza policial se le agotó una fuente de recaudación importante", reconoció.
Antes, según afirmó, estaba el policía que "custodiaba" el prostíbulo, el que pasaba a buscar mujeres, los que retiraban bebidas y el que recaudaba por pedido del comisario. "De lo contrario los mandaba a todos en cana", sostuvo.
"Lo mismo sucede con las municipalidades y esto no ocurre solamente en la región patagónica, sino en todo el país, mediante la creación de las libretas sanitarias, con las que se aseguraban que las mujeres estuvieran en buen estado de salud a la hora de ser accedidas sexualmente”, continuó.
Migración a Internet
Hace algunos años la explotación sexual se “informatizó” como consecuencia del apogeo de las redes sociales.
"Ahora esas formas de explotación sexual vía Internet y redes sociales emergieron a raíz del Covid-19. Hasta hace poco tiempo muy tímidamente se veía a mujeres VIP ofrecer servicios sexuales mediante su Instagram; ahora lo hacen todas. Es una cuestión de subsistencia y esto sucede en todo el mundo", enfatizó.
"En Sudamérica hay cierta clandestinidad, pero en Europa (la prostitución) se trasladó por completo a otros entornos y no hay mujeres en las calles ni esperando en un inmueble privado".
"Toda la industria del sexo se trasladó a, por ejemplo, Tik Tok y en esto también entra en juego la cuestión etaria, porque existe oferta de pornografía de prácticamente niños y adolescentes".
"Ves la oferta sexual directamente por Internet, donde ni siquiera tiene que haber contacto sexual. Es decir que todo se resuelve de forma virtual por medio de páginas como Only Fans y Porn Hug, así como la aplicación Twitter. En estas plataformas se carga contenido de pedofilia y cualquier otro tipo de oferta sexual", advirtió.
A su criterio, nuestra sociedad no está preparada para controlar ese tipo de actividad ilícita.
"Inclusive Estados Unidos está desbordado por los casos de pornografía infantil. Los hostings (almacenamiento de un sitio web en un servidor) en su mayoría están en Holanda, donde la prostitución es legal, entonces no hay manera de combatir las redes de trata", sostuvo la mujer, que acompaña y asesora a víctimas de trata también por medio de la Universidad de San Martín.
"Los proxenetas dicen que son empresarios de la noche; son intocables y generan un volumen de dinero enorme que les da muchísimo poder, por eso la figura de extinción de dominio es válida para que los jueces la apliquen contra los explotadores sexuales".
Esos ingresos cuantiosos les permite a los tratantes pagar sobornos y contratar abogados defensores “carísimos”.
"Ese dinero es producido ilegalmente por la explotación sexual de mujeres, por lo tanto tiene que servir para la restitución de derechos a las víctimas. Si le quitamos todo a un tipo que tuvo prostíbulos 20 años y entregamos esos bienes al Estado, se va a poder asistir a muchísimas víctimas", aseveró Kinan.
Extinción de dominio
Argentina cuenta con una ley de extinción de dominio, que surgió de la idea de que "a los proxenetas se les quite parte de sus propiedades, no la totalidad".
"Debería haber una extinción de dominio total. Esos bienes pasan al Fondo Fiduciario para Víctimas de Trata (del Estado nacional), que cobra un 20% del valor de las propiedades y el dinero producto de la trata en concepto de tareas administrativas y seguros, algo con lo que no estoy de acuerdo. Después (la Nación) se encarga de indemnizar a las víctimas", detalló la víctima de trata.
"El Estado plantea que la ley se reglamentó, pero aún no tuvo casos de aplicación. Esto es una burla porque las víctimas son rescatadas una y otra vez, y ellas se quejan porque no tienen para comer ni para comprarles pañales a sus hijos. Esos fondos no son del Estado, son de las víctimas", aclaró.
El Poder Judicial -opinó- debería ser el encargado de distribuir los bienes de los proxenetas inmediatamente después del rescate de las mujeres.
"Los jueces son los únicos que les pueden dar cierto sentido o justicia a esos bienes", finalizó Kinan.
Por Zoom y abiertapara todo público
Oradores. Además de Kinan, en la jornada del martes por Zoom -abierta a público en general- participarán el exfiscal federal Nicolás de la Cruz y Malena Nisman, coordinadora del Programa Especial de Atención a Víctimas de Trata y Explotación del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Marco. La actividad se enmarca en el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemorará el 25 de noviembre.
ID. La reunión comenzará a las 16, su identificación es 86891467070 y el código de acceso es “GENERO”.
"Bahía, un lugarde prostíbulos"
Histórico. "Bahía Blanca, históricamente, fue un lugar de prostíbulos, entonces ha habido explotación sexual, trata y desaparición de mujeres", afirmó Kinan.
Crítica. "Entiendo que algo cambió desde la puesta en marcha de la Ley de Trata, pero no es una ciudad donde se haya combatido efectivamente este delito", sostuvo.