Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

La inflación en Bahía Blanca superó el 43 por ciento en octubre

Con un alza del 6% entre el décimo y el noveno mes del año, los precios se anotaron el segundo incremento más elevado desde 1996. 

Durante el mes que se fue, la inflación local cerró con un altísimo 6 por ciento y acumula, con relación a doce meses atrás, casi un 44 por ciento, de acuerdo con datos del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca-Argentina (CREEBBA). 

"Incrementos de tal magnitud encuentran antecedentes similares en abril 2002 (8,4%), con la depreciación del peso tras el abandono del tipo de cambio fijo. En efecto, el presente mes se destaca como la segunda suba más importante en toda la serie del IPC-CREEBBA desde 1996 a la fecha", señalaron los economistas del Centro de Estudios bahiense.

De acuerdo con el CREEBBA, pese a que el tipo de cambio disminuyó aproximadamente un 10% durante octubre, se presume un impacto en los precios por locales por el fuerte crecimiento de los precios mayoristas observados en el mes de septiembre, con una suba del 16%, según datos publicados por el INDEC.

Con este resultado, la inflación acumulada en la ciudad transcurridos diez meses de 2018 alcanza el 38,5% mientras que la variación interanual evidencia un incremento general del 43,7% con respecto a octubre 2017.

Durante el mes de octubre último en Bahía Blanca, el mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Vivienda, con un alza del 8,8%. El mismo respondió a la entrada en vigencia de las nuevas tarifas de gas en la ciudad que, para las categorías residenciales supuestas en el índice, tuvieron incrementos del 56,4%. A su vez se registraron incrementos del 6,6% en reparación y mantenimiento de la vivienda y del 3% en la actualización de contratos de alquiler.

Salud se ubicó en segundo término con una suba del 7,4% influenciada por aumentos del 10 % en elementos para primeros auxilios, 8% en aranceles de medicina prepaga, 7% en servicios médicos y odontológicos y en medicamentos.

Alimentos, por las nubes

Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación registró nuevamente un fuerte incremento y se ubicó en tercer término con una significativa variación del 6,6%.

Las alzas más destacadas tuvieron lugar en frutas (12,1%); bebidas sin alcohol (9,9%); cereales y derivados (8,3%); condimentos (7,5%); aceites y grasas (7,4%); carnes (6,6%); verduras, tubérculos y legumbres frescas (6,5%); alimentos semipreparados (6,2%); azúcar, dulces y cacao (5,2%); alimentos consumidos fuera del hogar (5,2%); bebidas alcohólicas (4,9%); alimentos preparados y listos para consumir (4,8%); infusiones (4,7%) y leche, productos lácteos y huevos (4,6%).