Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

El jopo aún no ha llegado, pero hay que prevenir

La afectación del girasol preocupa en Europa. Se aconseja tomar medidas en la zona del río Colorado. Norman Fernández / [email protected]
El jopo aún no ha llegado, pero hay que prevenir. La región. La Nueva. Bahía Blanca

Es una maleza parásita especializada en el girasol, que sufren los países competidores de la Argentina del hemisferio norte, como Rusia y Ucrania. Estados Unidos está a salvo.

En la Argentina, de todos modos, se considera aconsejable estar alertas y adoptar las medidas preventivas apropiadas.

Su nombre científico es orobanche cumana, pero se la conoce como jopo.

En el reciente Congreso Argentino de Girasol, celebrado en Buenos Aires, el Departamento de Agronomía de la UNS presentó un trabajo sobre el particular tomando como referencia el Valle Bonaerense del Colorado. El doctor Miguel Angel Cantamutto explicó a este diario las características de este fenómeno.

“Creemos que el problema justifica los controles del Senasa para evitar que la maleza entre en nuestro territorio”, resumió.

“Es un caso muy curioso. Se trata de una especie de origen europeo que habría surgido del territorio ruso y, en menos de 200 años, se convirtió en un parásito del girasol, cultivo originario de América del Norte”, señaló.

Los cultivos afectados que no tienen resistencia ven disminuido su rendimiento en forma acentuada.

Según Cantamutto, la estrategia de control en los países competidores de la Argentina en el comercio girasolero consiste en la resistencia genética, pero a medida que se van desarrollando otras formas de ésta, van apareciendo razas nuevas de la planta parásita.

La otra opción es utilizar ciertos herbicidas, pero ello origina altos residuos en el suelo, por lo cual se configura un problema de mayor preocupación para todos los productores de Europa del este.

“Hicimos un trabajo con investigadores de Rusia, Rumania, España, Serbia, Turquía y Estados Unidos para analizar los suelos y el clima de los lugares afectados y esos datos los comparamos con el Valle Bonaerense del Río Colorado. En síntesis, no encontramos grandes diferencias en el clima y en el suelo”, dijo.

“Si la plaga llegara a entrar, sería un serio problema para esa zona. Como hay mucho intercambio de semilla con los países productores del hemisferio norte, queremos concientizar a la gente del sector, teniendo en cuenta que la zona de Corfo es la principal productora de semillas de girasol híbrido del país”, señaló.

“Cuando los criaderos tienen líneas promisorias que genera un híbrido de alto potencial, hay que aumentar el volumen de la semilla”, manifestó.

En España

El doctor Cantamutto presenta estos días, en el Congreso Internacional de Girasol, en España, un trabajo referido a la incidencia que tiene el jopo en los cultivos de girasol.

El profesional bahiense es coordinador del grupo que elaboró el análisis realizado a nivel mundial sobre el riesgo de difusión de la plaga.